PRÓLOGO
Leticia Prislei
La implicancia de la literatura en los procesos de nacionalización de las masas está reconocida en los estudios sobre el tránsito a la modernidad de las sociedades. En ese sentido la autora de este libro recorre una exploración que se inicia en la segunda mitad del siglo XIX y se extiende hasta la caída del primer peronismo.
El diálogo entre producción literaria y análisis historiográfico es el hilo que atraviesa los tres ensayos donde pueden localizarse algunos núcleos problemáticos que abren la posibilidad de volver a pensar viejas polémicas a la luz de nuevos interrogantes.
Textos de Martiniano Leguizamón (Capítulo I ), Manuel Mujica Laínez, Julio Cortázar (Capítulo II), Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (Capítulo III) ofician de canteras metafóricas donde se precipitan expectativas , terrores, construcciones míticas a modo de verdaderos recortes del imaginario social de los argentinos.
Lo interesante del aporte de Sara , desde mi perspectiva, reside en incorporar como mirador no sólo la caja de herramientas de la crítica literaria sino la producida por la escritura historiográfica más actualizada.
Así, en el Capítulo I Benedict Anderson y Eric Hobsbawm brindan el instrumental para reflexionar sobre los procesos de formación de las identidades colectivas nacionales y aún los lazos protonacionales , en tanto la reconstrucción de la complejidad social de la campaña decimonónica realizada por Juan Carlos Garavaglia posibilita a la autora repensar la figura literaria del gaucho a la luz de las relaciones sociales de ese período .
En cuanto a los Capítulos II y III la revulsión social y cultural provocada por el peronismo traducida a través de la literatura se cruza , por un lado con las relecturas del debate entre ortodoxos y revisionistas a la luz de los escritos de Tulio Halperin Donghi y Emilio de Ipola, y por otro lado con las estrategias desplegadas en las luchas por la apropiación simbólica del “verdadero” significado de la nacionalidad y la tradición simbólica donde se la inscribe a partir de los trabajos de Federico Neiburg , Daniel James y Mariano Plotkin.
Los itinerarios que nos propone Sara en este libro, cuyos borradores iniciales se escribieron durante el cursado en la Especialización en Historia Contemporánea de la Universidad Nacional del Comahue, son una incitación a practicar lecturas críticas de las representaciones de nuestra sociedad como parte constitutiva de nuestro oficio.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Nota aclaratoria: Leticia Prislei es doctora en historia, investigadora y docente. Sería muy extenso citar su trayectoria profesional, pero en este caso es importante destacar que fue una de las docentes de la Especialización de Historia Contemporánea cursada en la Universidad Nacional del Comahue.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
RESEÑA EN CONTRATAPA
Este libro se compone de tres capítulos. En el primero, “Hay que salvar lo argentino”, se explora la relación entre la literatura y el proceso de construcción de un identitario nacional, a fines del siglo XIX. Se toma la obra dramática de Martiniano Leguizamón, Calandria, ambientada en la provincia de Entre Ríos, entre 1870 y 1879, en pleno proceso de desarrollo económico bajo el modelo agroexportador. En el segundo capítulo “Argentina: ‘La Casa’” se analiza el significado que La Casa como metáfora de la República Argentina adquirió en la literatura de mediados del siglo XX, tomando la novela La Casa, de Manuel Mujica Láinez, el cuento “Casa tomada” de Julio Cortázar y “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher. En el tercer capítulo “La dimensión simbólica del peronismo en algunas obras literarias” se sigue sobre el tema de la construcción del identitario nacional enfocando esta vez el momento de emergencia del discurso sociológico en la República Argentina según el análisis de Federico Neiburg y el lugar que ocupó el 17 de octubre como ritual político dentro del imaginario peronista y del imaginario social nacional.
El diálogo entre la producción literaria unida a su crítica, y el análisis historiográfico más actualizado, es el hilo que atraviesa los tres ensayos donde pueden localizarse algunos núcleos problemáticos que abren la posibilidad de volver a pensar viejas polémicas a la luz de nuevos interrogantes.