Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio twentyfifteen se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/xifoxnet/public_html/saraeliana/wp-includes/functions.php on line 6114
El espacio geográfico en la literatura de Neuquén. Introducción – Sara Eliana

El espacio geográfico en la literatura de Neuquén. Introducción

¿A qué llamamos “literatura de Neuquén”?


Antes de entrar de lleno en el tema es conveniente exponer los criterios que han intentado aproximar a esta osada delimitación, que quizás incluye o excluye obras que podrían ser motivo de un estudio más profundo en función del tópico propuesto. Bien sabemos que las obras literarias sostienen un diálogo que finalmente las relaciona y unifica; sin embargo, en esta oportunidad nos detenemos en este tema en particular por considerar que se nutre de elementos valiosos. Aquí, los criterios:

Para conformar el corpus en el que se basará el estudio sobre el espacio geográfico:
– Se toma la literatura de autor y dentro de este grupo a los autores neuquinos, ya sea por nacimiento o por adopción, atendiendo a la gran cantidad de población migrante o inmigrante que habita la provincia.
– Se toman las obras literarias que surgieron en la provincia, esto es, dentro de sus límites.
– Se consideran obras que aluden o se relacionan con la provincia ya sea por su temática, su geografía, su historia, o su población.
Somos conscientes de las dificultades que implican las clasificaciones; por tal motivo, en otro orden de cosas sostenemos que finalmente, todas las obras literarias, escritas y orales, pertenecen a una sola región: la región de la palabra.

Un intento de periodización

Se propone el análisis dentro de una periodización dado que los distintos segmentos de la historia de Neuquén han acuñado características muy marcadas que han podido influir en las producciones literarias. En este punto, creo que es oportuno determinar el alcance del concepto “literarias”. Se pueden incluir aquí únicamente las obras de ficción, como generalmente se hace en ámbitos literarios, o también extenderlo a algunas (o varias) obras escritas en “litera”, (en letra), como es de uso común en otras áreas, por ejemplo la historia, cuando alguien dice “La literatura sobre este concepto indica … “ aludiendo a textos expositivos académicos de estudios sobre la historia. En este caso, quien escribe pertenece al área de la ficcionalidad, la función estética, la polifonía, la intertextualidad … y demás. Aún así, no se privará de mencionar algunas publicaciones sobre la historia de la provincia porque con mucha frecuencia desarrollan una función estética tan exquisita que puede hacer las delicias del lector aunque no cuente con el elemento ficcional. Por otro lado, también aportan al tema que se trata de abordar.


La literatura del período territoriano


En la Provincia del Neuquén, el período territoriano comprende desde finales del Siglo XIX hasta 1957-1958 cuando se reúne la primer Convención Constituyente para sancionar una constitución provincial y así sentar las bases de otra unidad política provincial y se celebran por primera vez elecciones por votación para ocupar los cargos gubernamentales y directivos. Mientras tanto, durante este período, las autoridades eran nombradas por el gobierno nacional.
Es importante considerar que la geografía de Neuquén cuenta –a grandes rasgos- con dos regiones muy claramente diferenciadas: 1) la región cordillerana, sobre la Cordillera de los Andes –montañosa, húmeda, boscosa, con lagos y nieve, y 2) la meseta patagónica –árida, de bardas bajas, con algunos valles junto a los ríos que corren desde la cordillera hasta el Atlántico. No hace falta extenderse demasiado para señalar las enormes diferencias que caracterizan a cada una y ha sido precisamente este paisaje el que ha dado motivo a este artículo.
Por distintos caminos y por diferentes impulsos, llegan al Territorio del Triángulo, como se lo denomina en algunos puntos bibliográficos, personas que se establecen aquí, ya sea temporal o definitivamente. Sé por experiencia que en todo grupo humano, en toda comunidad, siempre hay gente que le canta a su entorno, algunos solo de manera oral y otros por escrito. Bien sabemos que la historia de la literatura es –casi exclusivamente en nuestra cultura pretendidamente escrituraria- la historia de los que pudieron editar, y jamás sabremos todo lo que ha quedado sepultado como producto de quienes generan poemas y relatos pero no los pueden escribir o los escriben en soportes caseros, privados, y no salen al público, excepto, en el mejor de los casos, cuando circulan entre familiares y amigos.


El período de la provincialización


Este segmento se extiende, aproximadamente, desde la concreción de Neuquén como provincia (1957) hasta los setenta. Fácilmente se puede comprobar que con la conmemoración del cincuentenario, en 1954, surgen obras literarias con las características que vamos a señalar aquí. Sabemos que cualquier periodización es solo aproximada y totalmente inexacta, pero en líneas generales, congrega una serie de elementos, en este caso en relación con el espacio geográfico, interesantes de observar, aunque luego pudieran darse a conocer mejores análisis sobre este tema.


Las dos últimas décadas del Siglo XX


Por estos años llegan a la provincia, principalmente a la capital neuquina, importantes oleadas de migrantes internos, entre los que se contaban profesionales de todas las disciplinas y no faltaron los educadores y literatos, iniciados –y consolidados- en el arte de escribir, cuya participación en diferentes publicaciones marcó la época.


Los poetas urbanos del Siglo XXI


En el nuevo siglo irrumpe en la escena literaria de Neuquén un grupo de escritores jóvenes que le ponen una bisagra a la expresión ficcional escrita. Se renuevan los temas, los marcos, y principalmente lo más importante, se renueva el lenguaje literario. Se impone un vocabulario jamás utilizado por nuestros escritores, que dan cuenta de una sociedad diferente, heterogénea, cosmopolita, contestataria, poco preocupada por la censura o la autocensura.

Esta introducción es un espacio en formación. Quedará así abierto para dar cuenta de futuros aportes y/o reflexiones.

Sara Eliana Riquelme