4° Encuentro Nacional Itinerante de Escritores: 7, 8 y 9 de octubre 2011

Vienen de todas partes y hacia todas partes van …

Las ciudades de Neuquén y Cipolletti se verán invadidas de gente que viene con la pluma y la palabra. A diferencia de otros, no se enclaustran en ningún edificio en particular y se disponen a caminar y guarecerse en muchos a la vez. Aquí dejo el programa de las guaridas en las que se los puede encontrar … Eventos para no perderse


7, 8 y 9 de octubre de 2011

4º Encuentro Nacional
Itinerante de Escritores

Programa

Viernes 7 de octubre de 2011

De 13 a 17 hs. – Actividades con la comunidad. Charlas y lecturas en los siguientes establecimientos de Neuquén y Cipolletti:

Escuela primaria Don Bosco (Neuquén)
Escuela secundaria CEM 12 (Cipolletti)
CPEM 63 (Neuquén)
IFD 6 (Neuquén)
Visita a las unidades de detención Nº 9, 11 y 16: entrega de libros para la biblioteca y actividades en conjunto con el Proyecto Bibliotecas Abiertas (M. E.)

19,00 hs. – Visita guiada al Museo Nacional de Bellas Artes

20 hs. – Apertura del ENIE 4. Auditorio Museo Nacional de Bellas Artes. Música de cuerdas y lectura de poesía.
22,30 hs. – Brindis de bienvenida en El teatro del Viento. Festival de poesía y música.
_____________________

Sábado 8 de octubre de 2011

9 a 13 hs. – Visita a la fábrica FASINPAT (ex-ZANON). Recorrido por las instalaciones, charla debate y trabajo con CPEM Nº 88. Almuerzo. Entrega de cerámicos a los invitados.

17 a 18,30 hs. – Charla debate: “En torno a problemáticas culturales regionales”. Expositores: Analía Fernández Fucks (Buenos Aires) y Carlos Juárez Aldazábal (Salta).

18,30 a 19 hs. – Receso

19 hs. – Charla debate: “Producción y distribución de la literatura emergente”. Expositores: Fernanda Maciorowski (Puerto Madryn) y Gabriel Jiménez (Mendoza).

22 hs. – Actividades en La Arpillera Cultural. Proyección de videopoemas. Presentación de la antología “Si Hamlet duda le daremos muerte”. Lectura de poetas antologados. Presentación del escritor y cantautor Alejandro Megías (Cnel. Pringles). Micrófono libre.
_____________________

Domingo 9

11 hs. – Lectura de conclusiones

16 a 21 hs. – Actividades en la ciudad de Cipolletti. Intervención pública: volanteadas, cuelga de poemas en distintos sitios de la ciudad.
Cierre del encuentro en el Parque Rosauer y Biblioteca Rivadavia. Presentación de la asociación civil “Tinta indeleble” de San Luis. Presentación y exposición de libros. Entrega de diplomas a los asistentes.

_____________________

c. o.

La región de la palabra (prólogo)

Estimados concursantes, colegas, amigos … todos.

Estamos convencidos de que el trabajo compartido no sólo complementa sino que enriquece en mucho al trabajo individual. Por eso, dejo el siguiente texto, que pretende ser el pólogo que encabezará el libro que nos ocupa. Se pone a disposición de todos para su lectura y discusión, para que realicen sus aportes, dejen sus comentarios y así elaborar un texto con el protagonismo de todos.

La región de la palabra

Esta publicación constituye el cierre del primer eslabón de una cadena que estamos en camino de forjar. En cada una de estas piezas nos propusimos generar un discurso literario conjunto, compartido, proponiendo una mirada –si las preposiciones me lo permiten- desde, sobre y hasta “la región”.

Reflexionábamos, al lanzar la propuesta, sobre la complejidad y polisemia del concepto, que va desde lo territorial hasta lo cultural y étnico. Geográficamente, la región designa un área más extensa o más reducida que otra, convirtiéndola así en un término relativo, ligado al de escala. Desde el punto de vista social, la región puede ser una zona que permite identificar problemas de diferente índole para estudiar y proponer soluciones. En lo cultural, se asienta en una serie de elementos compartidos en el imaginario de una comunidad, generando de este modo ese sentimiento de pertenencia que caracteriza a sus miembros. Y así sucesivamente se puede reunir un corpus de ideas que si bien echan luz sobre el significado de la palabra, al mismo tiempo permiten tomar conciencia de que no es sencillo establecer y fijar los límites de la región.
Al respecto, la experiencia que nos ha dejado este primer concurso literario es muy rica. Tanto por las consultas previas –“¿Hay que escribir necesariamente sobre una región? ¿Cuál sería? ¿Es mi región de nacimiento o ésta en la que vivo y con la que me siento identificada/o?”- como por los trabajos que finalmente se reunieron, esta región se ha ido delineando. Esas líneas están trazadas por la subjetividad de los autores.

Para algunos es la región de nacimiento, como la joven Micaela, que a través del apóstrofe lírico invita a mirar su ciudad natal desde uno de sus puntos más altos, o como Águeda, que desde Viedma, plasma sus anhelos respecto de Junín de los Andes, la tierra que la vio nacer. Hugo describe con romántico verso el paisaje valletano al que se siente indisolublemente ligado. Del mismo modo, Magdalena nombra su tierra cordobesa con toda la fuerza de la imagen, recordando a sus habitantes originarios.

Estela propone un recorrido de gran riqueza lírica, en el que emerge la región patagónica con inusitada fuerza y sutil misterio; Tomás escapa de la geografía y así su región se expande y multiplica en realidades compartidas. Marta le canta a un pueblo no determinado por el mapa, sino por la cotidianeidad que va conformando la vida de cada ser dentro de la sociedad que lo cobija. Mario, en sus relatos, trae a la vida personajes que en nuestra América Latina superan cualquier delimitación geográfica restringida. Y finalmente Santiago, que expresa una búsqueda seguramente compartida por muchos migrantes e inmigrantes de los tantos que se desplazan intentando alcanzar … SU región.

Tantos, tan variados y tan ricos aportes forjaron la necesidad de encontrar un punto en común. La pregunta de rigor es ¿dónde confluyen, hacia dónde se dirigen, dónde se juntan todas estas miradas, todos estos anhelos y expresiones? Y nos da mucho gusto descubrir que ese punto es la literatura y más que la literatura es la palabra. La palabra y los silencios que necesariamente la rodean para existir. Esos silencios que nos gritan desde adentro de nosotros mismos cuando se han acallado todos los sonidos, como una experiencia humana universalmente compartida.

¿Y cómo emerge, cómo se delinea, cómo se autodefine esta región? Es, por sobre todas las cosas, una región de paz. Más allá de lo geográfico, cultural, étnico, político también si se quiere, esta región aparece como un lugar de encuentro del que todos nos sentimos protagonistas. Cuando decimos «la palabra», no solamente estamos pensando en una abstracción; todo lo contrario. A esa condición intangible que supone el signo, queremos sumarle la voluntad y la intención que representa, en este caso, de diálogo, de entrega, de unión, de fusión. ¿Qué nos mueve a mandar nuestros escritos, someterlos al juicio de un jurado, autorizar y compartir una edición? Ha sido, sin duda, el deseo de dar y darnos a conocer y el de conocer y compartir con otros, como un puente para trascender lo cotidiano y transitar en la búsqueda de lo posible. Por eso, no nos parece equivocado que algunos hayan elaborado su mensaje por encima de cualquier región delimitada o delimitable.

La convocatoria fue este concurso literario. A partir de ahí se fue generando una red de relaciones que comenzaron muy cerca en el espacio -en el barrio, para ser más precisos- y se fue extendiendo hacia otras latitudes. La experiencia ha sido increíblemente rica, porque supera con amplitud lo que supone un proyecto editorial. El propósito es seguir creciendo en esa dirección dado que nos parece un camino no sólo válido sino extremadamente propicio para cultivar este germen cultural y educativo que intentamos conduzca nuestro trabajo.

Nuestro más sincero agradecimiento a todos los participantes, a las integrantes del jurado, a los vecinos, familiares y amigos que de muchas formas han apoyado y contribuido para que este trabajo pudiera llegar a buen fin y en el futuro siga proyectándose en el tiempo.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

COMENTARIO DE CONTRATAPA

En un pequeño rincón del mundo, un grupo de voces se reunió por primera vez para nombrar una región. Cada motivo fue determinando dicho espacio. Lugar de nacimiento para algunos, de permanencia o de llegada para otros, de búsqueda para otros más. Hay quienes le cantan a la belleza o a la personalidad de su región; hay quienes la nombran por lo que socialmente la une con otras múltiples regiones de nuestra Latinoamérica, y hay quienes reflexionan sobre lo que ésta significa en cada geografía para cada uno de sus habitantes. Así se ha ido conformando una región, por un lado individual y subjetiva y por otro, universal y socialmente compartida.
El mayor interés ha sido y será encontrar un punto en común, un punto de encuentro en esta multiplicidad de voces. Por ahora, ese punto es la palabra hecha cuento y poesía. La palabra puesta en la expresión literaria que transita y cruza cualquier frontera geográfica o ideológica.

Fundación MESTIZOAMÉRICA, Biblioteca Pública Villa Obrera

Resultados del concurso literario LA REGIÓN CANTA Y CUENTA I

Resultados del concurso literario LA REGIÓN CANTA Y CUENTA I organizado por la Fundación MESTIZOAMÉRICA, en la Biblioteca Pública Villa Obrera, del barrio Villa Obrera en Centenario, ciudad de Neuquén.

CATAGORÍA JÓVENES-POESÍA

1º puesto: ¿DÓNDE ESTOY? de Santiago Kussianovich

2º puesto: Desierto blanco, de Santiago Kussianovich

CATEGORÍA JÓVENES-NARRATIVA

1º puesto: EL HIJO DE SÍVORI de Mario Figueroa

2º puesto: EL JUBILADO de Mario Figueroa

CATEGORÍA INFANTIL-POESÍA

1º puesto: CARRUSEL DE LA CIUDAD de Micaela Andrea Quemel

2º puesto: DESCONFÍO de Enrique Ezequiel Cajal

CATEGORÍA ADULTOS-POESÍA

1º puesto: PUEBLO de Marta Ester Ganzero

2º puesto: PRELUDIO de Estela Noemí Colón

CATEGORÍA ADULTOS-NARRATIVA

1º puesto: SOBREVIVENCIA de Jorge Enrique Castillo

2º puesto: FUEGUINA NOCHE CÓMPLICE de Sergio Roda

Tienen mención especial del jurado para su publicación:

RESUESTA de Santiago Kussianovich
ESA TU BOCA TUCA I de Tomás Watkins
ALTO VALLE de Hugo Baldor
DE VIENTO Y PATAGONIA de Estela Noemí Colón
DESCONCIERTO de Mónica Beatriz Esparza
HIJA DEL SOL Y LA LUNA de María Magdalena Gabetta
TIERRA DE INDIOS de María Magdalena Gaveta
LA ESPERA de Sergio Roda
LA TEJEDORA de Águeda Isabel Valenzuela
PAISAJE OTOÑAL de Águeda Isabel Valenzuela
LLEGÓ LA NIEVA de Águeda Isabel Valenzuela
BUENOS DESEOS de José Enrique Castillo
EL FOGÓN de María Magdalena Gabetta
EL RÍO de María Magdalena Gaveta
HOMBRE DE PALABRA de Sergio Roda
ALAS CAÍDAS de Águeda Isabel Valenzuela
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

La Casa publica …

Quienes hemos estado en la organización y puesta en marcha de este evento queremos acompañar a todos nuestros autores. Por eso vamos a publicar algunos de nuestros trabajos:

RESTAURADO de Ricardo Martín Carballo (microrrelato)
UNA PALABRA de Ricardo Martín Carballo (microrrelato)
EL MANDATO de Ricardo Martín Carballo (microrrelato)
LA MATRA de Sara Eliana Riquelme (cuento)
SILENCIO de Sara Eliana Riquelme (poesía)

Nuestro más sincero agradecimiento a las docentes que conformaron el jurado: Profesora Ana Laura De León, Profesora Elizabeth Dubreuil y Profesora Norma Zabala. Ellas dictan diferentes cátedras en los Institutos de Formación Docente de la ciudad de Neuquén, en relación con el área del lenguaje. A las tres, muchas gracias por compartir y acompañarnos en este emprendimiento.

A todos los autores: muchas gracias por el apoyo y la colaboración que han brindado para este nuestro primer proyecto de edición. Gracias por contribuir con el arancel que ha significado una ayuda en el difícil trámite de contratar la editorial que finalmente editará los escritos.

A los amigos y familiares que dieron su palabra de aliento, su acompañamiento afectuoso a lo largo del tiempo que ha durado la puesta en marcha y ejecución del concurso. A todos ellos, muchas gracias.

El próximo paso es la presentación del libro, una vez editado. Estaremos en contacto y nos encontramos entonces. Un gran abrazo.

Fundación MESTIZOAMÉRICA, Biblioteca Pública Villa Obrera.

Extensión del plazo: 23 de diciembre de 2010

De VILLA OBRERA Y BALNEARIO I

El I CONCURSO LITERARIO «LA REGIÓN CANTA Y

 CUENTA, NUEVOS CREADORES» extiende hasta el

 23 de diciembre de 2010 el plazo de presentación de

 las obras.

De VILLA OBRERA Y BALNEARIO I

Este primer concurso literario que organiza la BIBLIOTECA PÚBLICA VILLA OBRERA de Centenario, extiende el plazo de presentación de las obras hasta el 23 del corriente. Queremos agradecer a todos los poetas que se han sumado con su aporte a nuestro primer proyecto editorial; además, contarles que ya estamos en tratativas con la editorial para elaborar las tapas del libro que se publicará como resultado de este primer concurso.

Asimismo, queremos agradecer a Beatriz, una amiga que no concursa. Ella no escribe, pero ha sumado su aporte por cuanto es un alma sensible, siempre dispuesta a tender una mano a cuanto emprendimiento intente luchar por la educación y la cultura.

Ya están participando algunos niños (categoría infantil) y eso nos llena de felicidad. Los padres los han acompañado en los trámites … y si este no es el camino, se le parece mucho.

Hay que destacar, y poner muy en relieve, el trabajo de Martín, nuestro bibliotecario, que por la misma plata hace un trabajo responsable, comprometido, repetuoso, entusiasta, con todos los chicos del barrio, tanto con los emprendimientos literarios como con los talleres y competiciones de ajedrez. Eso además de atender la biblioteca e ir inventariando el material en el soft Aguapey.

Oportunamente se dará a conocer los nombres del jurado. Nuestro más sincero agradecimiento a su labor, desinteresada y comprometida.

¿Quién dijo que todo está perdido?

Estamos en contacto. A todos, un fuerte abrazo. Sara

«La región canta y cuenta: nuevos creadores»

De Limay río en invierno: Gatica, Pampa, Isla 32 y balneario

El río Limay en invierno

No es casual ni accidental que hayamos tomado el concepto de “región” como eje de la propuesta literaria dentro de la labor educativa y cultural que intenta desarrollar nuestra Fundación. De por sí, es un concepto amplio, complejo, multifacético, y dentro del marco de la literatura la polisemia crece.

De VILLA OBRERA Y BALNEARIO I

Región es, por un lado, un vocablo geográfico que designa un área más grande o más pequeña que otra; esto lo convierte en un término relativo, ligado al de escala. Las regiones son así definidas de manera abstracta, delimitando una o más características comunes; determinar dichas características viene a ser el meollo de la cuestión.

De NEUQUÉN URBANA

Maite Zelaia Garagarza, profesora de derecho constitucional, escribe que la base de este concepto está formada por tres elementos: el espacio territorial, el grupo o comunidad y la identidad o conciencia regional. Señala entonces una necesaria homogeneidad en el ámbito histórico, cultural, geográfico o económico y el objetivo de fines e intereses comunes. A estos elementos se les añade un cuarto, la estructura de instituciones regionales. Estamos entonces ante un concepto político.

De Viaje norte neuquino

Manzano Amargo, en el noroeste neuquino
Por otro lado, el mexicano Rionda Ramírez luego de analizar de manera exhaustiva y amplia, incluyendo el espacio, la descentralización, federalismo, participación política, desarrollo armonioso con lo social, cultural y económico, dice:
En el sentido del territorio la búsqueda de un nuevo orden requiere una reordenamiento territorial que parta de lo institucional y lleve a la restructuración económica que propicie un crecimiento ordenado, que resuelva los graves problemas en torno a la pobreza, violencia, deterioro del medio ambiente y de integración, cooperación económica que afectan directamente al territorio y al uso del suelo. Entonces el uso del concepto región es de tipo instrumental que permiten identificar los problemas por grado y resolverles, especialmente en materia de servicios insuficientes y calidad de los mismos, mejora del medio ambiente, subempleo, migración, distribución territorial de la población y localización espacial de los negocios, suburbanización, ruralización, metropolización, urbanización y marginación, conurbación, por citar algunos de los problemas que permite identifica el instrumento aquí referido.

De Viaje norte neuquino

Noroeste neuquino: todavía quedan casas de adobe
Está claro que para Jorge Isauro estudiar la región no es simplemente un entretenimiento de catalogación geográfica, sino que va mucho más allá, en dirección de poner en relieve los problemas que emergen detrás –o delante- cada vez que nos referimos a una región. “Lo social como expresión de lo espacial”, dice. Acordamos con la idea de que región es un concepto más amplio y completo por cuanto se define por elementos sociales, culturales, económicos, políticos, histórico antropológicos comunes.

De Viaje norte neuquino

La Cordillera del Viento; el río Varvarco.
Dentro del ámbito de la literatura y siguiendo con lo desarrollado hasta aquí, entendemos lo regional como aquello que nos identifica y a la vez nos une al resto. En nuestra región, por ejemplo, hubo un proceso notable y elocuente en la aparición del paisaje en las producciones literarias; esto tiene un sello particular que caracteriza al género, pero además, elementos en común con la literatura universal, con la gran cadena literaria.
Es nuestra convicción que detener la mirada a nuestro alrededor y escribir, nos fortalece para elevar los ojos al mundo; nos brinda el conocimiento indispensable para posicionar nuestros pies en la Tierra. Mirar y ver nuestro entorno, nombrarlo, es ligar sus nombres a nuestra emoción, sentimientos, experiencias … y en este ejercicio cotidiano y sostenido estaremos trabajando para consolidar nuestra tan vapuleada identidad.

De FAUNA PATAGÓNICA

Santa Cruz: las manadas de guanacos

I Concurso Literario

LA REGIÓN CANTA Y CUENTA: NUEVOS CREADORES

Objetivos: fomentar, impulsar y apoyar la creatividad literaria. Publicar los trabajos premiados y los que se hagan acreedores de menciones especiales.

1 – POESÍA Y CUENTO en tres categorías:

INFANTIL, en la que participarán niños entre 10 y 15 años.
JUVENIL, en la que participarán jóvenes entre 16 y 30 años.
ADULTOS, de 31 años en adelante, sin límite de edad.
En todos los casos las obras deben estar escritas en castellano, ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro certamen. Tanto los poemas como los relatos tendrán la más absoluta libertad temática; la única condición es que se establezca relación con la región de origen de su autor.

2 – Formato: Las obras se escribirán en letra Times New Roman, Arial o Verdana N° 12, con iterlineado 1,5.

3 – Cantidad de obras: Cada concursante podrá participar con un máximo de dos obras de cada género (dos poemas y dos cuentos). Cada poema podrá contar con un máximo de 25 versos. Cada cuento podrá incluir un máximo de 2000 palabras.

4 – Presentación: Las obras deberán estar firmadas con pseudónimo presentadas por triplicado, en sobre cerrado (los tres ejemplares en un mismo sobre). En el exterior del mismo se deberán consignar los siguientes datos:
I CONCURSO LITERARIO
LA REGIÓN CANTA Y CUENTA: NUEVOS CREADORES
CATEGORÍA: (INFANTIL o JUVENIL, SEGÚN CORRESPONDA)
EL PSEUDÓNIMO
Dentro del sobre se incluirá otro sobre (plica) que en su exterior replique los datos arriba indicados. Dentro de este segundo sobre (cerrado) se indicarán los datos del autor:
PSEUDÓNIMO,
Nombre y apellido, nacionalidad, edad, fecha y lugar de nacimiento, tipo y número de documento, domicilio, teléfono y correo electrónico.
Dentro del sobre se deberá incluir un CD con copia de los trabajos presentados, necesario para el trabajo de edición a realizarse.

5 – Envío: Los trabajo se podrán llevar personalmente a las instalaciones de la Biblioteca Pública Villa Obrera. Además se podrán enviar por correo postal a:
• I CONCURSO LITERARIO “La región canta y cuenta”
BIBLIOTECA PÚBLICA VILLA OBRERA
CALLE JORGE CORONADO – CASA 5
VILLA OBRERA, CENTENARIO, NEUQUÉN, REP. ARGENTINA
También se podrán enviar por correo electrónico a
• villaobrera2009@gmail.com
En este caso, se requiere adjuntar al correo de envío un archivo por cada trabajo aportado y otro más, individual, con los datos personales del autor.

6 – Plazo de presentación: Las obras concursantes de este I CONCURSO LITERARIO podrán presentarse entre el 25 de octubre y el 15 de diciembre de 2010.

7 – Premios: El premio consistirá en la edición de las obras premiadas en una compilación creada al efecto, que se denominará LA REGIÓN CANTA Y CUENTA I. La presentación de dicho volumen se realizará en acto público, en lugar y fecha a determinar, para su posterior difusión en círculos regionales, nacionales e internacionales.
Además, los jurados deberán establecer un orden de “menciones” para las obras que consideren merecedoras de dicho reconocimiento. Éstas, junto con las premiadas, conformarán el corpus a publicar. Se entregarán ejemplares a los ganadores y a los mencionados por el jurado.

8 – Arancel: Cada participante de Argentina deberá abonar un arancel de $ 20.00 (veinte pesos argentinos) y cada participante extranjero, de u$s 10,00 (diez dólares). Dichos montos se efectivizarán mediante giro o depósito en cuenta bancaria que será informada a vuelta de correo. Las suma recaudada se destinará íntegramente al pago de la edición de los trabajos.

9 – Jurado: El jurado se compone de tres Profesores en Letras cuyas identidades se darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable. Los trabajos que no resultaren seleccionados para la edición se destruirán sin que haya obligación de devolverlos a sus emisores.

De CUEVA DE LAS MANOS

Santa Cruz, Cueva de las Manos

De CUEVA DE LAS MANOS

Santa Cruz, el Río Pinturas

«Neuquén cuenta, lee y escribe»

Neuquén, las principales localidades.

El 12 y 13 de octubre de 2010, de 16:00 a 18:00 hs. en la sala Augusto Raúl Cortazar de la Biblioteca Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizará el taller literario “Neuquén cuenta, lee y escribe”. Será un recorrido por algunas de las obras literarias de la Provincia, y una propuesta de escritura en base a imágenes compartidas de la geografía local.

 

El taller es gratuito y está disponible para todo público.

Este taller literario se genera en el marco de acción de la FUNDACIÓN MESTIZOAMÉRICA, organización educativa y cultural sin fines de lucro. En esta oportunidad se trata de llevar a otras latitudes el mensaje estético de algunos escritores de la provincia, compartir su lectura y proponer a los asistentes la escritura de textos literarios.

 

 

CONTENIDOS

 

I – Breve conceptualización del término “literatura regional”.

 

 Las relaciones intertextuales entre las obras regionales y las universales.

 

II – La literatura de Neuquén y su historia: El período territoriano.

 

Por aquéllas épocas se escribiría con algo así ...

 

 

 

LA CORDILLERA DEL VIENTO, de Carlos Mazanti

 

Eduardo Talero y Miguel Andrés Camino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 III – La literatura de la provincialización

 

 

NEUQUÉN DE MI CANTO, de Gregorio Álvarez                   

POESÍA JUNTA, de Irma Cuña 

 

IV – La literatura de los ochenta (1980)

 

Ricardo Miguel Costa: El ensayo.

 

MUNDO CRUDO: Premio internacional Macedonio Palomino.

 

V – La literatura de las regiones

 

El noroeste neuquino: Escritores del Caleuche 

El alto valle: el canto a los pioneros

El canto de los lagos.

Las voces jóvenes de Confluencia.

 

 

 

Amor a las letras ... 

 

La fecha fundacional de Zapala

Ciudad de Zapala, cabecera del departamento del mismo nombre. El poblamiento del lugar que luego llegó a ser la ciudad de Zapala se produjo con diferentes y variados aportes: primero, los pueblos originarios que dejaron testimonio de su presencia en los elementos arqueológicos encontrados y en los topónimos en lengua mapuche que identifican los lugares; luego, los crianceros trashumantes que comercializaban con el arreo y venta de ganado, sal y otras mercancías, generando un importante movimiento poblacional con el vecino país, en el marco del comercio orientado hacia el Pacífico. Por otro lado, la presencia de pobladores pioneros cuya importancia ha sido trascendental dado el protagonismo político y económico en la región. Finalmente, las familias llegadas como inmigrantes europeos que hicieron su aporte con actividades laborales, comerciales y profesionales.

 

            El lugar rápidamente fue tomando características de una ciudad pujante, más aún cuando a esto debemos sumarle la llegada del Ferrocarril y la presencia del asentamiento de las Fuerzas Armadas en Covuncó. En pocos años, Zapala era el centro comercial de una zona mucho más amplia que comprendía las poblaciones de Picún Leufú, Paso Aguerre, Covuncó, Las Lajas y Santo Domingo, entre otras. De este modo, la presencia y las actividades de todo este caudal poblacional generaron la transformación del espacio hasta convertirse en el centro más importante del Territorio del Neuquén. Resultaba perentorio fijar una fecha fundacional como testimonio de su creación y su relevancia.

 

zapala-rotonda

 

            La primer propuesta que registran las fuentes documentales consultadas pertenece a las citas que Ambrosio Delfino menciona en su libro DE ZAPALA A TERMAS DE COPAHUE. Una de éstas corresponde a una Guía Comercial de los FFCC del Sud, Oeste y Midland del año 1948, en la que se considera que Zapala fue fundada en el año 1888 cuando el Capitán  Pedro Romilio Roberts, representante de su familiar el Doctor Pedro Florencio Roberts, “propietario de veinte leguas de tierras ubicadas en el floreciente pueblo de Zapala, las pobló con  hacienda y formó el establecimiento Zapala, que luego repobló D. Pío de Ferreira, pasando del Dr. Roberts a D. Ricardo Trannack”.[1]Otra cita pertenece al “Álbum-Guía Comercial de Río Negro y Neuquén (año 1929) en la que se da cuenta del paso de las tierras mencionadas a la familia Trannack.

 

Con el objetivo de corroborar las citas, las averiguaciones de Ambrosio Delfino le permiten verificar que Roberts compró al fisco las tierras donde se levantó el primitivo establecimiento “Zapala” en un remate de la oficina de Tierras y Colonias el 20 de julio de 1885. Luego de una serie de transacciones e intercambios, dichas tierras fueron definitivamente escrituradas el 20 de abril de 1898, considerada por el autor de primordial importancia para ser aceptada como fecha fundacional porque puede dar testimonio del auténtico origen y además del protagonismo de los primeros pobladores. Ambas propuestas están basadas en la apropiación legal de la tierra.

 

La tercera considera el 12 de julio de 1913 como legítima fecha fundacional de Zapala. Esto se debe a que la gobernación del territorio aprobó con esta fecha los planos de subdivisión que fueran presentados por la firma entonces denominada “Trannack Hermanos”, compuesta por Ricardo Tomás y Arturo Trannack, mediante los cuales se concreta la donación de varios lotes al Estado Nacional para la edificación de las instituciones del pueblo.[2] El agrimensor Sr. Conrado Ritcher estuvo a cargo de la mensura y el loteo de las tierras para fundar el pueblo. Estos lotes fueron destinados a la construcción de las instalaciones de ferrocarril, ochenta manzanas para el pueblo y una fracción para la iglesia, el cementerio y las comisiones de fomento.

zapala3

 

Comparando las hipótesis anteriores con esta tercera, se observa que ambas se fundamentan en un acto jurídico de apropiación legal de la tierra, pero mientras la primera obedece a una apropiación personal, privada, de uno de los pobladores más destacados del lugar en ese momento, la otra contempla el hecho como una apropiación social, estatal, que involucra a todos los habitantes del lugar.

 

La cuarta propuesta de asignación de fecha fundacional corresponde al 29 julio de 1919.  Si bien no existe un pedido explícito sobre el particular, la fecha surge de las consideraciones emanadas por algunos estudiosos del tema quienes sostienen que una fundación sucede cuando una ciudad incorpora sus instituciones gubernamentales:

 

         “La ciudad no era el resultado de una concentración de familias en un lugar determinado sino que era consecuencia de un acto administrativo que la fundaba asignándole categoría, distrito y autoridades. Y lo que le daba existencia no era el mayor o menor número de pobladores, sino el funcionamiento del cabildo que lo representaba y dirigía”[3] 

 

            La nutrida bibliografía que presenta el Sr. Raone en el estudio mencionado da cuenta de la preocupación que el tema provoca en juristas e historiadores, aunque de su desarrollo y de sus afirmaciones resulta claro que una ciudad puede reconocer su fecha fundacional mediante un acto político realizado por un fundador cuya autoridad se supone emanada de otra autoridad pertinente, que en el caso de la provincia del Neuquén hay que distinguir entre el período territoriano, cuya autoridad sería el estado nacional, del período provincial, cuando estaría dada por el gobierno provincial.

 

            El 12 de julio de 1913 como fecha conmemorativa se fijó muy lejos en el tiempo, en el año 1955, mediante una decisión política. Observando los sucesos políticos, sociales y económicos acaecidos tanto a nivel del territorio como a nivel nacional, se pueden proponer algunas hipótesis acerca de los motivos de esta decisión.

            En 1947 se  realiza el IV Censo General de la Nación que permitiría un conocimiento actualizado de la situación general y, principalmente, reflejará la representación que pudiera caber a cada jurisdicción de la Convención Constituyente.  A partir de 1949, con el General Perón ejerciendo la presidencia, transcurría un período cuya tendencia era promover y fortalecer la actividad política en la sociedad de todos los sectores del país, tanto en las provincias como en los territorios, apuntando a una mayor participación y compromiso por parte de la población. A nivel provincial, en ese mismo año, don Pedro Julio San Martín desempeña una tarea gubernamental muy expeditiva en la solución de problemas que habían aquejado al Territorio tanto en el emprendimiento de obras de servicios como en la fundación de escuelas medias.[4]

 

A partir del 27 de junio de 1950, las Comisiones de Fomento de Chos Malal, Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Cutral Có, son elevadas a categoría de Municipalidades, y se observa un importante apoyo del gobierno territorial para cubrir las necesidades mínimas de los pobladores. Se genera una actividad intensa alrededor del ferrocarril destinadas a interesar al gobierno nacional sobre las posibilidades  productivas del Neuquén. Por otro lado, en 1951 se inaugura en la Capital la sucursal del Banco de Crédito Industrial Argentino.

 

Comienza así una época en que tanto las autoridades provinciales como las nacionales tienden a promover y fortalecer la participación sindical y política, hasta entonces prácticamente desconocida, en la ciudadanía de todos los sectores del país. Así, se sanciona la Ley Electoral 14.032 mediante la cual se determina que “… los electores, sin distinción de sexo, tenían  derecho a elegir por voto directo al Poder Ejecutivo de la Nación, a un representante como delegado del Territorio de la Cámara de Diputados –con vos y sin voto- y en forma simultánea, a cubrir los cargos de concejales de las municipalidades existentes en éste”.[5] Se produce de esta forma una campaña de concientización cívica que intentaba superar los tiempos de marginación y desinterés que se habían vivido hasta el momento. Este proceso también estuvo marcado por la sanción de diferentes leyes. El 12 de agosto de 1954 se sanciona la Ley Orgánica de Territorios Nacionales N° 14.315, que derogaba la Ley N° 1532 de 1884. La Ley 14.315 apuntaba a la autonomía y autarquía del funcionamiento de los territorios como provincias.  Contemplaba la distribución territorial, la fijación de recursos nacionales y propios, las bases del derecho electoral en la organización de la legislatura local, la elección del gobernador y el vicegobernador con sus correspondientes deberes y atribuciones y el funcionamiento del régimen municipal.

 

La mencionada norma jurídica no llegó a efectivizarse en el territorio del triángulo, como se llamaba a Neuquén, y el 15 de junio de 1955 se dicta la Ley de Provincialización N° 14.408 que provee definitivamente el marco jurídico buscado. Todo este proceso de proyectos y sanciones de leyes muestra a las claras que si bien el primer intento con la Ley 14.315 no fue suficiente para efectivizar el cambio, igualmente representa un giro trascendental en la mentalidad de la clase política que se proyectaba sobre la sociedad en el sentido de reclamar la participación general.

 

En este contexto y como ya se ha mencionado, en la localidad de Zapala el 12 de julio de 1955 el Comisionado Municipal Interino, don Amado Sapag, mediante la Resolución N° 76 fija la fecha que hoy nos ocupa fundamentando en la necesidad de

 

“dejar establecido en forma definitiva y con carácter de permanente el 12 de julio del año 1913, como día del Partido, en los fundamentos de los antecedentes que destacan en este día la iniciación como base de origen de la fundación del pueblo de Zapala, que debe mantenerse indeleble su recuerdo, influenciado por la trascendencia del mismo, y del cual emanó un índice de progreso para la región, elocuente expresión lugareña de su amor a la soberanía nacional … que ha hecho decidir a sus autoridades que tienen a su cargo la responsabilidad de orientar todo lo que signifique el encausamiento de su acervo histórico … que representa un acto de estricta justicia para el pueblo, sin más pasionismo que su acendrado patriotismo y su amor a la libertad, la justicia y la soberanía, que rendirá fervoroso culto anualmente en ese día, exaltando las virtudes intrínsecas de la región en sus diferentes valores espirituales”.[6]

 

 

El análisis de la elección del 12 de julio como fecha fundacional se inscribe dentro de los términos acuñados por Benedit Anderson y Eric Hobsbaum respecto de las decisiones que adoptan los gobernantes para consolidar un sentimiento de pertenencia a un determinado lugar, que en su génesis, a fines del siglo XVIII,  se estudió dentro de los fenómenos de surgimiento del nacionalismo, pero que luego se volvieron “modulares” es decir, capaces de ser transplantados con variados y diferentes grados de autoconciencia a gran diversidad de terrenos sociales.

 

A nivel nacional, a partir de 1945 el gobierno de Perón comienza un proceso de construcción de un identitario nacional a partir del fenómeno del 17 de octubre, tomando elementos como las fiestas nacionales, los símbolos patrios, las canciones, los próceres de la Nación, los acontecimientos históricos nacionales más representativos por su trascendencia, por ejemplo, la Revolución del 25 de mayo de 1810 o la Independencia del 9 de Julio de 1816.

 

Se advierte entonces, una intención de afianzamiento no sólo de la nacionalidad sino también de la provincialidad y de la localidad, como diferentes “módulos”, en términos de Anderson y Hobsbaum, que se combinan para formar un todo. Un todo que se sustenta en un sentimiento de pertenencia compartido en el imaginario social de los miembros de una nación, como un compañerismo profundo, horizontal, afectuoso, comprometido, que supera el tiempo histórico para situarse en una idea de simultaneidad, en un “mientras tanto” que alcanza a los orígenes, a la consolidación y al desarrollo de una nación, con todas las partes que la conforman.

 

Y esa idea de tiempo homogéneo ha operado en forma crucial en la determinación del 12 de julio como fecha fundacional de Zapala. Desde el año 1913 hasta 1955 nadie había advertido la necesidad de fijar un punto en el tiempo que coincidiera con el momento en que Zapala se erigía como una verdadera ciudad. Pero desde 1945 en adelante, el país entero experimentaba un movimiento en el sentido de consolidad un sentimiento común, compartido, “nacional”, y ese movimiento llegó a Zapala en 1955, cuando resulta indispensable encontrar una fecha representativa, para que todos los zapalinos puedan festejar su fundación. Y esa fecha se remonta a más de cuarenta años atrás; porque hay que recuperar los orígenes, los primeros pobladores, en el momento de pujanza en que el ferrocarril comienza a darle a la ciudad su condición de tal. Y se fija la fecha fundacional de Zapala el 12 de julio de 1913, y se realiza una fiesta como no existen registros de que anteriormente se hubiera realizado, y se plasma en el periódico, publicación importante en relación con la construcción de una nacionalidad y en la elaboración de una comunidad imaginada. Y esto ocurre, precisamente, en el momento de transición en que la provincia del Neuquén deja de ser Territorio Nacional para convertirse en una más de las provincias argentinas.

 

Sara Eliana Riquelme

 

Este artículo es una síntesis de uno de los temas desarrollados en el libro ZAPALA DESAFIANDO AL DESIERTO, de Volk, Toscani, Argat y Riquelme (2008)

 

 

 


[1] Ambrosio Delfino, DE ZAPALA A TERMAS DE COPAHUE, Edición del Ateneo Popular de la Boca, Bs. As. 1957, pg. 10.

[2] Consta en el Archivo Histórico de Neuquén, Folio 99: “Caja Zapala”. Estación Zapala: 17 de septiembre de 1954.

[3] RAONE, J.M. INVESTIGACIONES Y ENSAYOS : enero-diciembre 1999 pg. 169, citando al letrado Ricardo  Zorraquín Becú, a su vez citado por  SIERRA, V., HISTORIA DE LA ARGENTINA, T. I, Buenos Aires, Unión de Editores Latinos, 1964, p. 120.

[4] BANDIERI de MENA, S. y otros, NEUQUÉN, UN SIGLO DE HISTORIA. IMÁGENES Y PERSPECTIVAS, Ed. C.A.L.F. 1983. Pg. 68

[5] Ob. Citada, pg. 68.

[6] RESOLUCIÓN N° 76, ZAPALA, Julio 12 de 1955, disponible en Archivo Histórico Provincial de Neuquén.

«Caricias» de Eduardo Talero

 

                                      A Carlos Arturo Torres

 

 

Cuando surjan en el cielo las auroras sonrosadas

con desorden de matices en sus vívidos cejales

es que salen de la orgía con los astros, embriagadas

con bebidas luminosas derramadas en sus trajes.

 

Nacido en Rosario , Provincia de Santa Fe, Argentina, el 27 de Enero de 1944.
Cuadro de Vicente Callaci, pintor argentino nacido en Rosario , Provincia de Santa Fe, Argentina, el 27 de Enero de 1944.

 

 

Desgreñadas en el aire galopando van las Nubes

a sus citas amorosas en incógnitas regiones,

con los Rayos ardorosos: ¡los satánicos querubes!

que las aman con tormentas, con eléctricas pasiones.

 

En la Noche la caricia deja huellas de su imperio

porque todas las estrellas son caricias en derroche:

florescencia de los besos congelados que el Misterio

ha posado suavemente en el rostro de la Noche.

 

El silencio también ama. Cauteloso, con pie breve.

Busca amores clandestinos en el alma de las cosas.

Y en las ruinas, y en las rocas, y en la solitaria Nieve

riega gérmenes extraños de existencias misteriosas.

 

Las caricias del océano son más férvidas y locas;

¡hay cantáridas salobres en los besos de los mares!

Sus espumas destrozadas contra el filo de las rocas

son de vírgenes violadas, blancos tules y zahares.

 

El deleite de los bosques lujuriosos, estremece

las melenas centenarias de los árboles soberbios,

y su aliento de caricia que en las ráfagas se mece

crispa fibras y raíces como músculos y nervios.

 

Cuando el césped amanece tras las noches estivales

purpurado con la sangre de los pétalos caídos,

esas manchas son las huellas de caricias pasionales

y de excesos de los Vientos con las Rosas cometidos.

 

Los gentiles trovadores de los nidos, con sus alas

se acarician y se abrazan y se punzan los deseos,

y en las notas cristalinas de sus rítmicas escalas

con románticos arrullos mezclan lúbricos gorjeos.

 

 

 

¡Oh qué intensa y soberana la caricia en los cubiles!

¡Oh qué augustas son las fieras con sus ímpetus de fuego!

Cuando el roce  de sus pieles temblorosas y febriles

da a las garras la blandura de la súplica y el ruego.

 

Como todo lo que existe, desde el átomo hasta el astro

la mujer acariciada tiene dulces atracciones,

y el cordaje de sus nervios en sus curvas de alabastro

es ebúrneo clavicordio de frenéticas pasiones.

 

 

 

Cristina, su sociedad más igualitaria y la delincuencia.

 

“Hoy somos una sociedad más igualitaria que la semana pasada. …Miles habían conquistado los mismos derechos que yo tenía”.  Así se expresó Cristina en el acto de promulgación de la ley en la Casa Rosada.

 

Se promulgaba la ley de matrimonio homosexual, como cierre de un proceso por todos conocido, en el que no estuvo ausente la intervención de los medios y una manipulación política entre Cristina versus La Iglesia para darle al tema una preponderancia que está muy lejos de tener en el imaginario social del país y en los intereses y las necesidades inmediatas de los habitantes. Escuchando a la presidenta, cualquiera que no conoce la vida actual de los argentinos podría llegar a suponer que aquí se les arroja piedras  por la calle o se intenta colgar en la plaza pública a las personas que eligen a otras de su mismo sexo para entablar relaciones.

 

No se trata de desmerecer el interés y la preocupación del ejecutivo ni el trabajo de los legisladores  por esta minoría; muy por el contrario, me parece saludable que se blanquee una situación que se da de hecho, lo cual permitirá abordar  dentro de la ley cualquier circunstancia que así lo requiera, como corresponde a una nación que pretenda regirse en el marco del estado de derecho. Sin embargo,  considero que habría que preguntarle a la mandataria en qué lugar se encontraba cuando pudo advertir “una sociedad más igualitaria”. Porque las desigualdades que están desintegrando a la sociedad argentina no se generan en las preferencias de los homosexuales ni en los perros que están sobrando por las calles, motivo de la nueva polémica.

 

El 9 de julio de 2010 fui asaltada y brutalmente golpeada al intentar ingresar a mi casa. Si no hubiera sido por la intervención oportuna de unos vecinos no sé si estaría aquí escribiendo esta nota. Intervino la policía, el hospital, gran despliegue. Conjuntamente con los vecinos, que oficiaron de testigos, identificamos al agresor con nombre y apellido. Días después, y tras muchos empeños de averiguación, pude constatar que una vez armado el expediente pasó al juzgado que corresponde y allí seguirá la causa.

 

Por estos días mi vida está centrada en concurrir a todos los especialistas que en base a las heridas que el agresor dejó en mi cuerpo y en mi mente pueden ayudarme a demostrar que he sido víctima de maltrato. Mientras tanto, el atacante y quienes lo ayudaban se desplazan con tranquilidad absoluta por el barrio, a vista y paciencia de todos.  Al comentar el incidente a los ocasionales interlocutores comienza la antología oral de hechos similares, y el escepticismo de los relatores respecto de la posibilidad de obtener una solución justa para este acto delictivo.

 

¿Será ésta la sociedad más igualitaria que invoca Cristina? ¿Cómo se puede hablar de sociedad más igualitaria cuando todo el aparato judicial, con su operatoria, metodología, instrucción, llámese como se llame, parecen estar puestos al servicio de los delincuentes? ¿Tienen más derechos los delincuentes que quienes –al menos todavía- no hemos sido acusados? Debo aclarar que mi agresor es un visitante asiduo de comisarías y hasta un huésped destacado dentro del penal provincial.

 

Señora presidenta, señores ministros, legisladores, gobernadores, intendentes: el país se desintegra material y moralmente. Se ha instalado una cultura de la delincuencia tal,  que la situación de inseguridad es el común denominador más destacado de todos los argentinos. Mientras tanto, en la Cámara Alta y la Baja cuesta un Perú conseguir el quórum, pasamos días enteros desarrollando brillantes exposiciones sobre temas que si bien son importantes para el buen funcionamiento social, no son de imperiosa urgencia.

 

La revisión de las leyes que regulan el procedimiento policial y judicial, el alcance y las características de las condenas, tantos temas que no puedo determinar porque no me alcanza el conocimiento jurídico, bien podrían ser motivo de preocupación para el ejecutivo y proponer su análisis en el Congreso. Basta con escuchar a la gente que uno tiene alrededor para enterarse del grado de delincuencia que castiga la existencia cotidiana, pero hasta donde yo sé, a nadie se le ha ocurrido tomar cartas en el asunto y generar la discusión para ver cómo se puede abordar un problema que deja todos los días un reguero de muertos por la calle. ¿Qué clase de país les pensamos dejar a las generaciones venideras? Porque nosotros … ya estamos de vuelta.

 

 

«Ensueño» de Eduardo Talero

De Domuyo

 

 

Dicen que en sus ensueños de delito

el anarquista Satanás quisiera

ver sobre el ataúd del infinito

hecha cadáver la creación entera;

 

Y en ese funeral horripilante,

velado por glacial melancolía,

trémulo, como cirio agonizante,

el sol con luz amarillenta y fría.

 

Y sobre aquél cadáver, inclinado,

puesta la mano en la angustiada frente,

con la infinita sombra ya enlutado

¡sollozando el Creador Omnipotente!

 

Que formaran los cantos funerales

del viento melancólicos suspiros

y que brotaran formas sepulcrales

para danzar en caprichosos giros.

 

Lívido el mar, inanimado y yerto

en ataúd de rocas sepultado,

como por losa funeral cubierto

con su rígido dorso congelado.

 

A la tierra, –sepulcro derruido-

la humanidad rodando macilenta,

con su orgulloso corazón herido

y su mortaja, de rencor sangrienta.

 

Y    que los astros que en la noche giren

parezcan ser pupilas del misterio,

o fuegos fatuos que pavor inspiren

en aquel infinito cementerio.

  

 

Ecos de tempestades funerarias

en alas de las brisas gemidoras.

Y enlutadas –en tumbas solitarias-

con harapos de noche, las auroras.

 

Y después … qué furiosas convulsiones

agiten la materia disgregada,

y qué trombas inmensas de pasiones

¡la arrojen en el seno de la nada!

 

Valparaíso, 1897.

De Domuyo