Blog

El romance de Neuquén. Gregorio Álvarez. A Neuquén en su cincuentenario: 1904 – 1954

Si de identificar el espacio geográfico en la literatura de Neuquén se trata, quizás éste ha sido el escritor que más aportó en esa dirección. Tanto en su obra literaria como en sus textos académicos y periodísticos, ya sea por los estudios sobre geografía, historia, antropología, toponimia y principalmente, la medicina, basada en un recurso de la naturaleza como son las algas de Aguascalientes y el Domuyo, con las que realizó importantísimos aportes a la dermatología y otras disciplinas. Cada uno de sus libros fue fruto de sus estudios, abonados por el amor hacia su tierra natal y su profundo sentido humanístico.

En 1954 el Goyo escribe “El romance de Neuquén” y lo dedica “a Neuquén, en su cincuentenario 1904-1954”. Una secuencia importante de estrofas de irregular extensión, en octosílabos, asonantes en los versos pares, como lo exige esa composición que elige para homenajear al territorio. En esa secuencia, el poeta describe un proceso que se inicia con la Neuquenia dormida hasta llegar al Neuquén que despierta en el suelo de la patria. Los testigos de ese proceso son los dos ríos, el Neuquén y el Limay, que van desandando sus marcadas huellas hasta juntarse en un vértice, y en ese tránsito pueden advertir, junto con las aves y las fieras del lugar, la llegada del monstruo de fuego, sobre dos líneas de acero, atravesando un puente de plata. El cóndor, alarmado por la algazara, decide atacarlo, y libra una lucha con la máquina hasta que el ave descubre la enseña azul y blanca al costado de ésta: la misma bandera que cobijara al General San Martín en su gesta libertadora. Así se relatan los hechos ocurridos el 12 de setiembre de 1904, cuando una comitiva llega de Buenos Aires para fundar la Capital en la histórica Confluencia. En las últimas cuatro estrofas, hay una descripción general de las características que presenta la ciudad cinco lustros después, para cerrar con un Neuquén “despierto en el suelo de la patria”.

A más de cien años del hecho que se festeja en el poema, y a más de cincuenta años que el autor lo entregara como homenaje en ese cincuentenario, no se puede dejar de reconocer la complejidad del universo estético que Gregorio Álvarez utiliza para dejar su mensaje. A propósito de esto, surgen una serie de reflexiones que nos permiten, según entiendo, profundizar en los textos y en los autores que dejaron huella en nuestra cultura. En el poema, ese 12 de setiembre de 1904, los protagonistas, los testigos más importantes de la capitalidad son los dos ríos, el tren y el cóndor. Los ríos han señalado el lugar en el que tendrá que ubicarse la capital, la ciudad a la que llega el tren, la máquina ante la que se allana el cóndor, guardián de los Andes.

Ese 12 de setiembre se funda la ciudad capital del territorio, pero llama mucho la atención la falta de referencias del autor a esa ciudad y más aún, a sus habitantes. Los únicos sujetos sociales que se mencionan son el Santo de la Espada y la Comitiva que llega de Buenos Aires a consolidar el hecho, dado que al ser territorio nacional aún, era dependiente de las autoridades nacionales. Si bien Gregorio Álvarez le pone todas sus fichas a la ciudad “La Capital del Neuquén, / la gran ciudad del mañana / … “, para el aquí y ahora de ese festejo, los elementos que aporta, -viñas, máquinas, vergeles, chacras, afán, labranza- se corresponden más con los alrededores de la ciudad, donde se ubicaron los inmigrantes que llegaron a concretar el modelo agroexportador en la región valletana.

En situación de trabajar hoy, en el pasado inmediato, en distintas aulas de la ciudad de Neuquén, he preguntado a los alumnos, la mayoría ya neuquinos y habitantes del lugar, qué es para ellos lo más representativo de esta ciudad. La respuesta que gana por lejos es “los ríos”, más el Limay que el Neuquén por una cuestión de accesibilidad desde la misma ciudad, pero en definitiva, los ríos. Así que no se equivocó nada Gregorio cuando puso a los ríos como principales protagonistas de la capitalidad; supo encontrar en el espacio geográfico el elemento aglutinante de la población de la ciudad de Neuquén. Si uno observa el planisferio físico y lee la historia, puede comprobar muy fácilmente que los ríos han sido elementos trascendentales en las culturas de las ciudades que riegan, y ese detalle no le pasó desapercibido al Goyo, como hombre de experiencia, culto, instruido, y como humanista preocupado por el destino del hombre. En definitiva, fueron los ríos los que permitieron los vergeles, los viñedos y las chacras que se instalaron en la región.

Así, el Romance de Neuquén nos muestra una ciudad utópica al servicio de la patria. Quizás el poeta sintió la necesidad de aportar a la construcción de un identitario neuquino con un elemento indiscutible como lo fueros los ríos en la Confluencia. Y lo hizo muy bien, pero para eso no pudo tomar elementos exclusivos de la ciudad. Porque en 1954, la ciudad tenía muchos más problemas que soluciones, muchas más carencias que recursos, muchas más falencias que aciertos. Era una ciudad dividida justamente por esas líneas de acero que acercara el progreso, las vías del ferrocarril separaban a la ciudad en el alto y el bajo y esa división clasificaba a la población en los del alto y los del bajo, favorable a los primeros y no tan favorable para los otros. Era una ciudad en la que los problemas de viviendas para los habitantes de menores recursos eran graves. Los problemas de salud eran graves, con altos índices de enfermos de hidatidosis, por solo nombrar uno de los peores flagelos. Gregorio Álvarez no podía ignorar todo esto, pero no podía dejar de poner toda su fe en la neuquenia, como él la llama, y en los neuquinos.

En este aspecto, el universo estético presentado por Álvarez, coincide con el que desarrolla Irma Cuña en “Neuquina”. Para Cuña es la barda, el cactus, la duna, el viento, y menciona al habitante originario como propio de una edad dorada, anterior, perdida. También para Álvarez, el río Neuquén “ … ha presentido / que nace una nueva patria, / tras la nubosa odisea / del ocaso de su raza”. Ambos eluden incluir a la ciudad en el universo estético de la poesía de Neuquén, y la poeta lo reconoce en su poema “El viento”: el yo lírico aborda de lleno el protagonismo de la palabra y la labor del poeta: “sentirse como el eco de todas las palabras que nunca se dijeron”. Y tendrían que pasar muchos años para que los escritores y poetas de Neuquén hablaran de la ciudad Capital, a la que el Goyo le dedicó el Romance en 1954.

El Romance de Neuquén

1

Dormida estaba Neuquenia
en un desierto de grava …

2

Allá a lo lejos reluce
brillante franja de plata
que se estira y que se encoje
al pie de las lomas pardas:
es el Neuquén, río amado
de las tribus pehuenchanas …
Viene salmodiando cantos
que son cantos de esperanza …
no hace mucho que ha dejado
de correr entre montañas,
y se ha tendido en los álveos
que le limitan las bardas.

3

¿Qué va buscando en su arrimo?
¿qué le incita? ¿qué le llama?
¿qué potencia inescrutable
o qué fuerza desatada
le va impulsando en la noche
hacia el dominio del Alba?

4

¡Hondos presagios le traen
los vientos bajo sus alas!
¡Hondos anhelos le mueven
Al acercarse a las pampas!
¡Es que acaso ha presentido
que nace una nueva patria
tras la nublosa odisea
del ocaso de su raza!

5

Desde los lagos sureños
orlando vegas doradas,
donde se alzaron los toldos
de las tribus huillichanas,
viene el Limay esparciendo
mil perfumes en el aura
de las flores y las frondas
que tapizan las montañas.

6

Deslizando entre basaltos
y cristales de obsidiana,
que en las cumbres avizoras
simulan torres macabras,
llega al sauzal silencioso
donde termina la barda,
donde le espera el Neuquén
para mezclarle sus aguas
y en el vértice auspicioso
dar abrigo a la esperanza …

7

Rodando en líneas de acero,
pasando un puente de plata,
avanza un monstruo de fuego
que devora la distancia
y se detiene jadeante
junto a las lomas rosadas,
donde el impulso ha cesado
porque han frenado sus ansias.

8

Ha llegado a la Confluencia,
término de su jornada;
ha llegado al nuevo linde
que es la tierra neuqueniana,
a plantar en sus orillas
la bandera de la patria.

9

En alas del viento puelche
va la nueva a la montaña,
y las aves y las fieras
la confirman espantadas;
llega al oído del cóndor
el desconcierto y alarma,
que le conmueve en su nido
allá en la cumbre nevada.

10

Inquieto ante la noticia
que causa tal algazara,
levanta el vuelo azorado,
hacia la gris lontananza,
y se dirije a las juntas
de las dos cintas de plata:
el Neuquén, furia rodante
desde la cumbre escarpada
y el Limay, dulce quimera,
y azul ensueño del alma …
¡Va a enfrentar a Huecuvú,
aquel demonio que abrasa
con sus alientos de fuego
el puro aire de las pampas! …

11

Contra el gigante de acero,
en picada se abalanza;
asciende y baja iracundo
sobre la rugiente máquina,
presto a clavarle los garfios
y desgarrar sus entrañas …

12

La máquina le repele
y en resoplidos le alcanza
entre turbonadas de humo
tupida lluvia de brasas,
y con sus lenguas de fuego
le quema las negras alas.

13

Difícil es la pelea,
pero el empeño no para;
y nada amengua la furia
en la desigual batalla …
Mas de pronto, advierte el cóndor
una enseña azul y blanca,
que a manera de trofeo
luce al lado de la máquina …
Los colores le recuerdan
la cruzada sobrehumana
que los Andes trasponiendo
la libertad propugnaba …
¡Era la misma bandera! …
¡La misma que en Uspallata,
hacia Chacabuco y Maipo
viera pasar desplegada! …
¡La misma con que la Gloria
cubre al Santo de la Espada! …

14

Conmovido ante el recuerdo,
bajó la testa inflamada …
se serenaron sus ojos,
se doblegaron sus alas …
¡y fue a posarse contrito
Sobre un peñón de la barda! …

15

Pensó que acaso los fines
que a la bandera llevaba,
fueran los mismos que otrora
en los Andes la alentara …
Y ya calmada su angustia,
reemprende el vuelo a sus playas
a su puerto de vigía
en la cumbre domuyana,
para aguardar anhelante,
que otro monstruo de igual traza
asome un día orillando
los flancos de sus montañas.

16

Era el doce de septiembre
día de intensa jornada,
que en mil novecientos cuatro
para la Historia se graba.
Llega desde Buenos Aires
la comitiva preclara,
y en la histórica Confluencia
la Capital fue fundada.

17

Ya diez lustros han pasado
de tesón y brega diaria,
y aquél villorrio es ahora
ciudad pujante y ufana,
que entre la loma y el río,
airosa extiende su planta
sobre la costa que besan
del Limay las dulces aguas.

18

Todo es febril dinamismo,
todo es afán y labranza,
todo es trabajo y estudio
que es su más noble prosapia.
Hoy de su triunfo es la muestra
el rechinar de sus máquinas,
el verdor de sus vergeles,
los perfumes de sus plantas,
los pámpanos de sus viñas
y los frutos de sus chacras.

19

¡La Capital del Neuquén,
la gran ciudad del mañana,
festeja el cincuentenario
con repiques de campanas
con música de clarines,
una emoción en cada alma,
y del mástil en el tope
la bandera azul y blanca!

20

¡Ya el Neuquén está despierto
en el suelo de la patria! …

Gregorio Álvarez

Locos por la ortografía


Cuando una se ha ganado la vida recorriendo renglones cubiertos de signos y sugiriendo cambios que permitan considerar que dichas expresiones son dignas de entrar a la cultura letrada -léase, corrigiendo errores de ortografía- se torna más comprensiva y condescendiente con esos pobres sujetos del aprendizaje a los que les toca lidiar con la complejidad de nuestro glorioso idioma español, y le tira flores al Nano Serrat, que tan bien lo ha señalado en ese himno que un día supo dedicarle a estos locos bajitos: «Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma …». 

 Es así, estimado/a/e? lector/a/e? Nada mejor que tomar conciencia de la complejidad que presenta nuestro idioma escrito, cuando tiene tan marcadas diferencias entre la oralidad y la escritura. Un manejo fluido y eficiente de la escritura es un privilegio de un número -a mi juicio- demasiado escaso de personas decididas a escribir, por lo que el sistema de la lengua escrita termina siendo excluyente de un sector demasiado amplio de los usuarios del idioma. Y no hay lugar a salvo, porque hasta los más avezados escritores o editores, no se pueden considerar libres de cometer «faltas de ortografía».

He vuelto, una vez más, a esta reflexión escribiendo un texto que se puede considerar un ensayo o argumentación sobre la historia argentina, del ’43 en adelante, tomando varios referentes teóricos para trabajar la información. En un momento dado, traslado a mi escrito un concepto de un libro de Editorial Santillana. Marca del corrector de word sobre la palabra «ingerencia»: 

 No voy a dar identificación del texto porque no es la intención poner en evidencia a nadie sino dejar una reflexión, que considero positiva, sobre las correcciones a nuestros alumnos . Ustedes, los lectores, tendrán la última palabra.


Dice Google: » Injerir significa: introducir una cosa en otra; ingerir significa: introducir por la boca comida, bebida o medicamentos. El término injerencia, escrito con j y no con g, es el adecuado para referirse a la acción de ‘entrometerse o inmiscuirse en asuntos ajenos’.30 may. 2013″.  

No hay lugar a salvo. Nadie está libre de caer en las redes de las diferencias entre el alfabeto oral y el alfabeto escrito. Y sobre todo, reconozcamos que hemos aprendido a pulir nuestra propia ortografía en situaciones como ésta, y teniéndolos a ellos como principales protagonistas de los errores ortográficos.  

Hasta la próxima

Sara

«Voces de las orillas». Concurso literario 2012

Segundo trabajo editorial de "La región canta y cuenta"
Una nueva convocatoria a nombrar nuestro entorno a través de la poesía o la narrativa.

A N I V E R S A R I O S

La ciudad de CENTENARIO  y  la BIBLIOTECA PÚBLICA VILLA OBRERA cumplen años en este mes de octubre. La ciudad celebra su nacimiento el 11 de octubre de 1922; la biblioteca, el 12 de octubre de 2009. Por tal motivo, FUNDACIÓN MESTIZOAMÉRICA se complace en invitar a todos los escritores  a participar en un concurso que se lanza como festejo por dichos eventos.

Barrio Villa Obrera, camino al río Neuquén.
Villa Obrera es un rincón florido en primavera y dorado en otoño.

II Concurso Literario

La región canta y cuenta II “VOCES DE LAS ORILLAS”

Objetivos: fomentar, impulsar y apoyar la creatividad literaria. Publicar los trabajos premiados y los que se hagan acreedores de menciones especiales.

1 -POESÍA Y CUENTO en tres categorías:

INFANTIL, en la que participarán niños entre 10 y 15 años.

JUVENIL, en la que participarán jóvenes entre 16 y 30 años.

ADULTOS, de 31 años en adelante, sin límite de edad.  

En todos los casos las obras deben estar escritas en castellano, ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro certamen. Tanto los poemas como los relatos tendrán absoluta libertad temática; no obstante, la propuesta se orienta a escribir sobre “las voces de las orillas” como lo decida cada autor.

2 – Formato: Las obras se escribirán en letra Times New Roman, Arial o Verdana N° 12, con iterlineado 1,5.

3 – Cantidad de obras: Cada concursante podrá participar con un máximo de dos obras de cada género (dos poemas y dos cuentos). Cada poema podrá contar con un máximo de 25 versos. Cada cuento podrá incluir un máximo de 2000 palabras. 

4 – Presentación: Las obras deberán estar firmadas con pseudónimo presentadas por triplicado, en sobre cerrado (los tres ejemplares en un mismo sobre). En  el exterior del mismo se deberán consignar los siguientes datos:

I CONCURSO LITERARIO

LA REGIÓN CANTA Y CUENTA II: “Voces de las orillas”

CATEGORÍA: (INFANTIL, JUVENIL o ADULTO, SEGÚN CORRESPONDA)

EL PSEUDÓNIMO

Dentro del sobre se incluirá otro sobre (plica) que en su exterior replique los datos arriba indicados. Dentro de este segundo sobre (cerrado)  se indicarán los datos del autor:

 

La tapa de nuestro primer trabajo editorial; recopila el relato y el canto de una región que no guarda silencio.

PSEUDÓNIMO,

Nombre y apellido, nacionalidad, edad, fecha y lugar de nacimiento, tipo y número de documento, domicilio, teléfono y correo electrónico.

Dentro del sobre se deberá incluir un CD con copia de los trabajos presentados, necesario para el trabajo de edición a realizarse.

A los autores seleccionados para la edición se les solicitará un breve currículum para incluir en la publicación.

5 – Envío: Los trabajo se podrán llevar personalmente a las instalaciones de la Biblioteca Pública Villa Obrera. Además se podrán enviar por correo postal a:

  • II CONCURSO LITERARIO

La región canta y cuenta II “VOCES DE LAS ORILLAS”

BIBLIOTECA PÚBLICA VILLA OBRERA

CALLE JORGE CORONADO – CASA 5

VILLA OBRERA, CENTENARIO, NEUQUÉN, REP. ARGENTINA

También se podrán enviar por correo electrónico a

En este caso, se requiere adjuntar al correo de envío un archivo por cada trabajo aportado y otro más, individual, con los datos personales del autor.

6 – Plazo de presentación: Las obras concursantes de este II CONCURSO LITERARIO podrán presentarse entre el 1° al 31 de octubre de 2012.

7 – Premios: El premio consistirá en la edición de las obras premiadas  en una compilación creada al efecto, que se denominará La región canta y cuenta II: “Voces de las orillas”. La presentación de dicho volumen se realizará en acto público, en lugar y fecha a determinar, para su posterior difusión en círculos regionales, nacionales e internacionales.

Además, los jurados deberán establecer un orden de “menciones” para las obras que consideren merecedoras de dicho reconocimiento. Éstas, junto con las premiadas, conformarán el corpus a publicar. Se entregarán ejemplares a los ganadores y a los mencionados por el jurado.

8 – Arancel: Cada participante de Argentina deberá abonar un arancel de $ 40.00 (cuarenta pesos argentinos) y cada participante extranjero, de u$s 20,00 (veinte dólares o su equivalente en pesos argentinos). Dichos montos se efectivizarán mediante giro o depósito en cuenta bancaria que será informada a vuelta de correo. La suma recaudada se destinará íntegramente al pago de  la edición de los trabajos.

9 – Jurado: El jurado se compone de tres Profesores en Letras cuyas identidades se darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable. Los trabajos que no resultaren seleccionados para la edición se destruirán sin que haya obligación de devolverlos a sus emisores.

CONSULTAS: villaobrera2009@gmail.com

Tel. 299 155 160817 – 299 154 220646

 

 

NEUQUÉN: 70% de descuento por acogerse a la moratoria.

 

¿Descuentos del 70% por acogerse a la moratoria?

A  través de todos los medios de comunicación, el gobierno provincial invita a  los contribuyentes a acogerse a la moratoria que les dará la posibilidad de regularizar cualquier desnivel  que pudieran tener en concepto de aportes impositivos.

En el caso de impuestos inmobiliarios, conjuntamente se aplica una actualización de los valores en función de una nueva valoración de las propiedades. Dicho de otro modo, las propiedades de muchos contribuyentes valen más, por lo tanto, tienen que pagar más impuestos.

No he podido ver, quizás no lo busqué bien, mediante que ley o decreto se aplica dicha actualización de valores, pero resulta llamativo que pueda ser retroactiva hasta el año 2006, período que supuestamente estaría prescripto ya, por haber transcurrido más de cinco años. Hasta donde yo creía saber, este tipo de legislaciones se piensa desde el presente hacia el futuro y no desde el presente hacia el pasado y el futuro. De instalarse esta práctica, sin ser yo nadie en materia jurídica, me parece que el estado de derecho quedaría extremadamente debilitado.

Con todos estos ingredientes, uno tiene la sensación de que en lugar de beneficiarse los contribuyentes con el 70% por acogerse a la moratoria, es el gobierno provincial el que se beneficia con importantes porcentajes  por …  … No, disculpen, no puede ser así.

 

http://www.facebook.com/saraeliana.riquelme

 

 

4° Encuentro Nacional Itinerante de Escritores: 7, 8 y 9 de octubre 2011

Vienen de todas partes y hacia todas partes van …

Las ciudades de Neuquén y Cipolletti se verán invadidas de gente que viene con la pluma y la palabra. A diferencia de otros, no se enclaustran en ningún edificio en particular y se disponen a caminar y guarecerse en muchos a la vez. Aquí dejo el programa de las guaridas en las que se los puede encontrar … Eventos para no perderse


7, 8 y 9 de octubre de 2011

4º Encuentro Nacional
Itinerante de Escritores

Programa

Viernes 7 de octubre de 2011

De 13 a 17 hs. – Actividades con la comunidad. Charlas y lecturas en los siguientes establecimientos de Neuquén y Cipolletti:

Escuela primaria Don Bosco (Neuquén)
Escuela secundaria CEM 12 (Cipolletti)
CPEM 63 (Neuquén)
IFD 6 (Neuquén)
Visita a las unidades de detención Nº 9, 11 y 16: entrega de libros para la biblioteca y actividades en conjunto con el Proyecto Bibliotecas Abiertas (M. E.)

19,00 hs. – Visita guiada al Museo Nacional de Bellas Artes

20 hs. – Apertura del ENIE 4. Auditorio Museo Nacional de Bellas Artes. Música de cuerdas y lectura de poesía.
22,30 hs. – Brindis de bienvenida en El teatro del Viento. Festival de poesía y música.
_____________________

Sábado 8 de octubre de 2011

9 a 13 hs. – Visita a la fábrica FASINPAT (ex-ZANON). Recorrido por las instalaciones, charla debate y trabajo con CPEM Nº 88. Almuerzo. Entrega de cerámicos a los invitados.

17 a 18,30 hs. – Charla debate: “En torno a problemáticas culturales regionales”. Expositores: Analía Fernández Fucks (Buenos Aires) y Carlos Juárez Aldazábal (Salta).

18,30 a 19 hs. – Receso

19 hs. – Charla debate: “Producción y distribución de la literatura emergente”. Expositores: Fernanda Maciorowski (Puerto Madryn) y Gabriel Jiménez (Mendoza).

22 hs. – Actividades en La Arpillera Cultural. Proyección de videopoemas. Presentación de la antología “Si Hamlet duda le daremos muerte”. Lectura de poetas antologados. Presentación del escritor y cantautor Alejandro Megías (Cnel. Pringles). Micrófono libre.
_____________________

Domingo 9

11 hs. – Lectura de conclusiones

16 a 21 hs. – Actividades en la ciudad de Cipolletti. Intervención pública: volanteadas, cuelga de poemas en distintos sitios de la ciudad.
Cierre del encuentro en el Parque Rosauer y Biblioteca Rivadavia. Presentación de la asociación civil “Tinta indeleble” de San Luis. Presentación y exposición de libros. Entrega de diplomas a los asistentes.

_____________________

c. o.

La región de la palabra (prólogo)

Estimados concursantes, colegas, amigos … todos.

Estamos convencidos de que el trabajo compartido no sólo complementa sino que enriquece en mucho al trabajo individual. Por eso, dejo el siguiente texto, que pretende ser el pólogo que encabezará el libro que nos ocupa. Se pone a disposición de todos para su lectura y discusión, para que realicen sus aportes, dejen sus comentarios y así elaborar un texto con el protagonismo de todos.

La región de la palabra

Esta publicación constituye el cierre del primer eslabón de una cadena que estamos en camino de forjar. En cada una de estas piezas nos propusimos generar un discurso literario conjunto, compartido, proponiendo una mirada –si las preposiciones me lo permiten- desde, sobre y hasta “la región”.

Reflexionábamos, al lanzar la propuesta, sobre la complejidad y polisemia del concepto, que va desde lo territorial hasta lo cultural y étnico. Geográficamente, la región designa un área más extensa o más reducida que otra, convirtiéndola así en un término relativo, ligado al de escala. Desde el punto de vista social, la región puede ser una zona que permite identificar problemas de diferente índole para estudiar y proponer soluciones. En lo cultural, se asienta en una serie de elementos compartidos en el imaginario de una comunidad, generando de este modo ese sentimiento de pertenencia que caracteriza a sus miembros. Y así sucesivamente se puede reunir un corpus de ideas que si bien echan luz sobre el significado de la palabra, al mismo tiempo permiten tomar conciencia de que no es sencillo establecer y fijar los límites de la región.
Al respecto, la experiencia que nos ha dejado este primer concurso literario es muy rica. Tanto por las consultas previas –“¿Hay que escribir necesariamente sobre una región? ¿Cuál sería? ¿Es mi región de nacimiento o ésta en la que vivo y con la que me siento identificada/o?”- como por los trabajos que finalmente se reunieron, esta región se ha ido delineando. Esas líneas están trazadas por la subjetividad de los autores.

Para algunos es la región de nacimiento, como la joven Micaela, que a través del apóstrofe lírico invita a mirar su ciudad natal desde uno de sus puntos más altos, o como Águeda, que desde Viedma, plasma sus anhelos respecto de Junín de los Andes, la tierra que la vio nacer. Hugo describe con romántico verso el paisaje valletano al que se siente indisolublemente ligado. Del mismo modo, Magdalena nombra su tierra cordobesa con toda la fuerza de la imagen, recordando a sus habitantes originarios.

Estela propone un recorrido de gran riqueza lírica, en el que emerge la región patagónica con inusitada fuerza y sutil misterio; Tomás escapa de la geografía y así su región se expande y multiplica en realidades compartidas. Marta le canta a un pueblo no determinado por el mapa, sino por la cotidianeidad que va conformando la vida de cada ser dentro de la sociedad que lo cobija. Mario, en sus relatos, trae a la vida personajes que en nuestra América Latina superan cualquier delimitación geográfica restringida. Y finalmente Santiago, que expresa una búsqueda seguramente compartida por muchos migrantes e inmigrantes de los tantos que se desplazan intentando alcanzar … SU región.

Tantos, tan variados y tan ricos aportes forjaron la necesidad de encontrar un punto en común. La pregunta de rigor es ¿dónde confluyen, hacia dónde se dirigen, dónde se juntan todas estas miradas, todos estos anhelos y expresiones? Y nos da mucho gusto descubrir que ese punto es la literatura y más que la literatura es la palabra. La palabra y los silencios que necesariamente la rodean para existir. Esos silencios que nos gritan desde adentro de nosotros mismos cuando se han acallado todos los sonidos, como una experiencia humana universalmente compartida.

¿Y cómo emerge, cómo se delinea, cómo se autodefine esta región? Es, por sobre todas las cosas, una región de paz. Más allá de lo geográfico, cultural, étnico, político también si se quiere, esta región aparece como un lugar de encuentro del que todos nos sentimos protagonistas. Cuando decimos «la palabra», no solamente estamos pensando en una abstracción; todo lo contrario. A esa condición intangible que supone el signo, queremos sumarle la voluntad y la intención que representa, en este caso, de diálogo, de entrega, de unión, de fusión. ¿Qué nos mueve a mandar nuestros escritos, someterlos al juicio de un jurado, autorizar y compartir una edición? Ha sido, sin duda, el deseo de dar y darnos a conocer y el de conocer y compartir con otros, como un puente para trascender lo cotidiano y transitar en la búsqueda de lo posible. Por eso, no nos parece equivocado que algunos hayan elaborado su mensaje por encima de cualquier región delimitada o delimitable.

La convocatoria fue este concurso literario. A partir de ahí se fue generando una red de relaciones que comenzaron muy cerca en el espacio -en el barrio, para ser más precisos- y se fue extendiendo hacia otras latitudes. La experiencia ha sido increíblemente rica, porque supera con amplitud lo que supone un proyecto editorial. El propósito es seguir creciendo en esa dirección dado que nos parece un camino no sólo válido sino extremadamente propicio para cultivar este germen cultural y educativo que intentamos conduzca nuestro trabajo.

Nuestro más sincero agradecimiento a todos los participantes, a las integrantes del jurado, a los vecinos, familiares y amigos que de muchas formas han apoyado y contribuido para que este trabajo pudiera llegar a buen fin y en el futuro siga proyectándose en el tiempo.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

COMENTARIO DE CONTRATAPA

En un pequeño rincón del mundo, un grupo de voces se reunió por primera vez para nombrar una región. Cada motivo fue determinando dicho espacio. Lugar de nacimiento para algunos, de permanencia o de llegada para otros, de búsqueda para otros más. Hay quienes le cantan a la belleza o a la personalidad de su región; hay quienes la nombran por lo que socialmente la une con otras múltiples regiones de nuestra Latinoamérica, y hay quienes reflexionan sobre lo que ésta significa en cada geografía para cada uno de sus habitantes. Así se ha ido conformando una región, por un lado individual y subjetiva y por otro, universal y socialmente compartida.
El mayor interés ha sido y será encontrar un punto en común, un punto de encuentro en esta multiplicidad de voces. Por ahora, ese punto es la palabra hecha cuento y poesía. La palabra puesta en la expresión literaria que transita y cruza cualquier frontera geográfica o ideológica.

Fundación MESTIZOAMÉRICA, Biblioteca Pública Villa Obrera

Resultados del concurso literario LA REGIÓN CANTA Y CUENTA I

Resultados del concurso literario LA REGIÓN CANTA Y CUENTA I organizado por la Fundación MESTIZOAMÉRICA, en la Biblioteca Pública Villa Obrera, del barrio Villa Obrera en Centenario, ciudad de Neuquén.

CATAGORÍA JÓVENES-POESÍA

1º puesto: ¿DÓNDE ESTOY? de Santiago Kussianovich

2º puesto: Desierto blanco, de Santiago Kussianovich

CATEGORÍA JÓVENES-NARRATIVA

1º puesto: EL HIJO DE SÍVORI de Mario Figueroa

2º puesto: EL JUBILADO de Mario Figueroa

CATEGORÍA INFANTIL-POESÍA

1º puesto: CARRUSEL DE LA CIUDAD de Micaela Andrea Quemel

2º puesto: DESCONFÍO de Enrique Ezequiel Cajal

CATEGORÍA ADULTOS-POESÍA

1º puesto: PUEBLO de Marta Ester Ganzero

2º puesto: PRELUDIO de Estela Noemí Colón

CATEGORÍA ADULTOS-NARRATIVA

1º puesto: SOBREVIVENCIA de Jorge Enrique Castillo

2º puesto: FUEGUINA NOCHE CÓMPLICE de Sergio Roda

Tienen mención especial del jurado para su publicación:

RESUESTA de Santiago Kussianovich
ESA TU BOCA TUCA I de Tomás Watkins
ALTO VALLE de Hugo Baldor
DE VIENTO Y PATAGONIA de Estela Noemí Colón
DESCONCIERTO de Mónica Beatriz Esparza
HIJA DEL SOL Y LA LUNA de María Magdalena Gabetta
TIERRA DE INDIOS de María Magdalena Gaveta
LA ESPERA de Sergio Roda
LA TEJEDORA de Águeda Isabel Valenzuela
PAISAJE OTOÑAL de Águeda Isabel Valenzuela
LLEGÓ LA NIEVA de Águeda Isabel Valenzuela
BUENOS DESEOS de José Enrique Castillo
EL FOGÓN de María Magdalena Gabetta
EL RÍO de María Magdalena Gaveta
HOMBRE DE PALABRA de Sergio Roda
ALAS CAÍDAS de Águeda Isabel Valenzuela
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

La Casa publica …

Quienes hemos estado en la organización y puesta en marcha de este evento queremos acompañar a todos nuestros autores. Por eso vamos a publicar algunos de nuestros trabajos:

RESTAURADO de Ricardo Martín Carballo (microrrelato)
UNA PALABRA de Ricardo Martín Carballo (microrrelato)
EL MANDATO de Ricardo Martín Carballo (microrrelato)
LA MATRA de Sara Eliana Riquelme (cuento)
SILENCIO de Sara Eliana Riquelme (poesía)

Nuestro más sincero agradecimiento a las docentes que conformaron el jurado: Profesora Ana Laura De León, Profesora Elizabeth Dubreuil y Profesora Norma Zabala. Ellas dictan diferentes cátedras en los Institutos de Formación Docente de la ciudad de Neuquén, en relación con el área del lenguaje. A las tres, muchas gracias por compartir y acompañarnos en este emprendimiento.

A todos los autores: muchas gracias por el apoyo y la colaboración que han brindado para este nuestro primer proyecto de edición. Gracias por contribuir con el arancel que ha significado una ayuda en el difícil trámite de contratar la editorial que finalmente editará los escritos.

A los amigos y familiares que dieron su palabra de aliento, su acompañamiento afectuoso a lo largo del tiempo que ha durado la puesta en marcha y ejecución del concurso. A todos ellos, muchas gracias.

El próximo paso es la presentación del libro, una vez editado. Estaremos en contacto y nos encontramos entonces. Un gran abrazo.

Fundación MESTIZOAMÉRICA, Biblioteca Pública Villa Obrera.

Extensión del plazo: 23 de diciembre de 2010

De VILLA OBRERA Y BALNEARIO I

El I CONCURSO LITERARIO «LA REGIÓN CANTA Y

 CUENTA, NUEVOS CREADORES» extiende hasta el

 23 de diciembre de 2010 el plazo de presentación de

 las obras.

De VILLA OBRERA Y BALNEARIO I

Este primer concurso literario que organiza la BIBLIOTECA PÚBLICA VILLA OBRERA de Centenario, extiende el plazo de presentación de las obras hasta el 23 del corriente. Queremos agradecer a todos los poetas que se han sumado con su aporte a nuestro primer proyecto editorial; además, contarles que ya estamos en tratativas con la editorial para elaborar las tapas del libro que se publicará como resultado de este primer concurso.

Asimismo, queremos agradecer a Beatriz, una amiga que no concursa. Ella no escribe, pero ha sumado su aporte por cuanto es un alma sensible, siempre dispuesta a tender una mano a cuanto emprendimiento intente luchar por la educación y la cultura.

Ya están participando algunos niños (categoría infantil) y eso nos llena de felicidad. Los padres los han acompañado en los trámites … y si este no es el camino, se le parece mucho.

Hay que destacar, y poner muy en relieve, el trabajo de Martín, nuestro bibliotecario, que por la misma plata hace un trabajo responsable, comprometido, repetuoso, entusiasta, con todos los chicos del barrio, tanto con los emprendimientos literarios como con los talleres y competiciones de ajedrez. Eso además de atender la biblioteca e ir inventariando el material en el soft Aguapey.

Oportunamente se dará a conocer los nombres del jurado. Nuestro más sincero agradecimiento a su labor, desinteresada y comprometida.

¿Quién dijo que todo está perdido?

Estamos en contacto. A todos, un fuerte abrazo. Sara

«La región canta y cuenta: nuevos creadores»

De Limay río en invierno: Gatica, Pampa, Isla 32 y balneario

El río Limay en invierno

No es casual ni accidental que hayamos tomado el concepto de “región” como eje de la propuesta literaria dentro de la labor educativa y cultural que intenta desarrollar nuestra Fundación. De por sí, es un concepto amplio, complejo, multifacético, y dentro del marco de la literatura la polisemia crece.

De VILLA OBRERA Y BALNEARIO I

Región es, por un lado, un vocablo geográfico que designa un área más grande o más pequeña que otra; esto lo convierte en un término relativo, ligado al de escala. Las regiones son así definidas de manera abstracta, delimitando una o más características comunes; determinar dichas características viene a ser el meollo de la cuestión.

De NEUQUÉN URBANA

Maite Zelaia Garagarza, profesora de derecho constitucional, escribe que la base de este concepto está formada por tres elementos: el espacio territorial, el grupo o comunidad y la identidad o conciencia regional. Señala entonces una necesaria homogeneidad en el ámbito histórico, cultural, geográfico o económico y el objetivo de fines e intereses comunes. A estos elementos se les añade un cuarto, la estructura de instituciones regionales. Estamos entonces ante un concepto político.

De Viaje norte neuquino

Manzano Amargo, en el noroeste neuquino
Por otro lado, el mexicano Rionda Ramírez luego de analizar de manera exhaustiva y amplia, incluyendo el espacio, la descentralización, federalismo, participación política, desarrollo armonioso con lo social, cultural y económico, dice:
En el sentido del territorio la búsqueda de un nuevo orden requiere una reordenamiento territorial que parta de lo institucional y lleve a la restructuración económica que propicie un crecimiento ordenado, que resuelva los graves problemas en torno a la pobreza, violencia, deterioro del medio ambiente y de integración, cooperación económica que afectan directamente al territorio y al uso del suelo. Entonces el uso del concepto región es de tipo instrumental que permiten identificar los problemas por grado y resolverles, especialmente en materia de servicios insuficientes y calidad de los mismos, mejora del medio ambiente, subempleo, migración, distribución territorial de la población y localización espacial de los negocios, suburbanización, ruralización, metropolización, urbanización y marginación, conurbación, por citar algunos de los problemas que permite identifica el instrumento aquí referido.

De Viaje norte neuquino

Noroeste neuquino: todavía quedan casas de adobe
Está claro que para Jorge Isauro estudiar la región no es simplemente un entretenimiento de catalogación geográfica, sino que va mucho más allá, en dirección de poner en relieve los problemas que emergen detrás –o delante- cada vez que nos referimos a una región. “Lo social como expresión de lo espacial”, dice. Acordamos con la idea de que región es un concepto más amplio y completo por cuanto se define por elementos sociales, culturales, económicos, políticos, histórico antropológicos comunes.

De Viaje norte neuquino

La Cordillera del Viento; el río Varvarco.
Dentro del ámbito de la literatura y siguiendo con lo desarrollado hasta aquí, entendemos lo regional como aquello que nos identifica y a la vez nos une al resto. En nuestra región, por ejemplo, hubo un proceso notable y elocuente en la aparición del paisaje en las producciones literarias; esto tiene un sello particular que caracteriza al género, pero además, elementos en común con la literatura universal, con la gran cadena literaria.
Es nuestra convicción que detener la mirada a nuestro alrededor y escribir, nos fortalece para elevar los ojos al mundo; nos brinda el conocimiento indispensable para posicionar nuestros pies en la Tierra. Mirar y ver nuestro entorno, nombrarlo, es ligar sus nombres a nuestra emoción, sentimientos, experiencias … y en este ejercicio cotidiano y sostenido estaremos trabajando para consolidar nuestra tan vapuleada identidad.

De FAUNA PATAGÓNICA

Santa Cruz: las manadas de guanacos

I Concurso Literario

LA REGIÓN CANTA Y CUENTA: NUEVOS CREADORES

Objetivos: fomentar, impulsar y apoyar la creatividad literaria. Publicar los trabajos premiados y los que se hagan acreedores de menciones especiales.

1 – POESÍA Y CUENTO en tres categorías:

INFANTIL, en la que participarán niños entre 10 y 15 años.
JUVENIL, en la que participarán jóvenes entre 16 y 30 años.
ADULTOS, de 31 años en adelante, sin límite de edad.
En todos los casos las obras deben estar escritas en castellano, ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro certamen. Tanto los poemas como los relatos tendrán la más absoluta libertad temática; la única condición es que se establezca relación con la región de origen de su autor.

2 – Formato: Las obras se escribirán en letra Times New Roman, Arial o Verdana N° 12, con iterlineado 1,5.

3 – Cantidad de obras: Cada concursante podrá participar con un máximo de dos obras de cada género (dos poemas y dos cuentos). Cada poema podrá contar con un máximo de 25 versos. Cada cuento podrá incluir un máximo de 2000 palabras.

4 – Presentación: Las obras deberán estar firmadas con pseudónimo presentadas por triplicado, en sobre cerrado (los tres ejemplares en un mismo sobre). En el exterior del mismo se deberán consignar los siguientes datos:
I CONCURSO LITERARIO
LA REGIÓN CANTA Y CUENTA: NUEVOS CREADORES
CATEGORÍA: (INFANTIL o JUVENIL, SEGÚN CORRESPONDA)
EL PSEUDÓNIMO
Dentro del sobre se incluirá otro sobre (plica) que en su exterior replique los datos arriba indicados. Dentro de este segundo sobre (cerrado) se indicarán los datos del autor:
PSEUDÓNIMO,
Nombre y apellido, nacionalidad, edad, fecha y lugar de nacimiento, tipo y número de documento, domicilio, teléfono y correo electrónico.
Dentro del sobre se deberá incluir un CD con copia de los trabajos presentados, necesario para el trabajo de edición a realizarse.

5 – Envío: Los trabajo se podrán llevar personalmente a las instalaciones de la Biblioteca Pública Villa Obrera. Además se podrán enviar por correo postal a:
• I CONCURSO LITERARIO “La región canta y cuenta”
BIBLIOTECA PÚBLICA VILLA OBRERA
CALLE JORGE CORONADO – CASA 5
VILLA OBRERA, CENTENARIO, NEUQUÉN, REP. ARGENTINA
También se podrán enviar por correo electrónico a
• villaobrera2009@gmail.com
En este caso, se requiere adjuntar al correo de envío un archivo por cada trabajo aportado y otro más, individual, con los datos personales del autor.

6 – Plazo de presentación: Las obras concursantes de este I CONCURSO LITERARIO podrán presentarse entre el 25 de octubre y el 15 de diciembre de 2010.

7 – Premios: El premio consistirá en la edición de las obras premiadas en una compilación creada al efecto, que se denominará LA REGIÓN CANTA Y CUENTA I. La presentación de dicho volumen se realizará en acto público, en lugar y fecha a determinar, para su posterior difusión en círculos regionales, nacionales e internacionales.
Además, los jurados deberán establecer un orden de “menciones” para las obras que consideren merecedoras de dicho reconocimiento. Éstas, junto con las premiadas, conformarán el corpus a publicar. Se entregarán ejemplares a los ganadores y a los mencionados por el jurado.

8 – Arancel: Cada participante de Argentina deberá abonar un arancel de $ 20.00 (veinte pesos argentinos) y cada participante extranjero, de u$s 10,00 (diez dólares). Dichos montos se efectivizarán mediante giro o depósito en cuenta bancaria que será informada a vuelta de correo. Las suma recaudada se destinará íntegramente al pago de la edición de los trabajos.

9 – Jurado: El jurado se compone de tres Profesores en Letras cuyas identidades se darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable. Los trabajos que no resultaren seleccionados para la edición se destruirán sin que haya obligación de devolverlos a sus emisores.

De CUEVA DE LAS MANOS

Santa Cruz, Cueva de las Manos

De CUEVA DE LAS MANOS

Santa Cruz, el Río Pinturas