Cuando una se ha ganado la vida recorriendo renglones cubiertos de signos y sugiriendo cambios que permitan considerar que dichas expresiones son dignas de entrar a la cultura letrada -léase, corrigiendo errores de ortografía- se torna más comprensiva y condescendiente con esos pobres sujetos del aprendizaje a los que les toca lidiar con la complejidad de nuestro glorioso idioma español, y le tira flores al Nano Serrat, que tan bien lo ha señalado en ese himno que un día supo dedicarle a estos locos bajitos: «Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma …».
Es así, estimado/a/e? lector/a/e? Nada mejor que tomar conciencia de la complejidad que presenta nuestro idioma escrito, cuando tiene tan marcadas diferencias entre la oralidad y la escritura. Un manejo fluido y eficiente de la escritura es un privilegio de un número -a mi juicio- demasiado escaso de personas decididas a escribir, por lo que el sistema de la lengua escrita termina siendo excluyente de un sector demasiado amplio de los usuarios del idioma. Y no hay lugar a salvo, porque hasta los más avezados escritores o editores, no se pueden considerar libres de cometer «faltas de ortografía».
He vuelto, una vez más, a esta reflexión escribiendo un texto que se puede considerar un ensayo o argumentación sobre la historia argentina, del ’43 en adelante, tomando varios referentes teóricos para trabajar la información. En un momento dado, traslado a mi escrito un concepto de un libro de Editorial Santillana. Marca del corrector de word sobre la palabra «ingerencia»:
No voy a dar identificación del texto porque no es la intención poner en evidencia a nadie sino dejar una reflexión, que considero positiva, sobre las correcciones a nuestros alumnos . Ustedes, los lectores, tendrán la última palabra.
Dice Google: » Injerir significa: introducir una cosa en otra; ingerir significa: introducir por la boca comida, bebida o medicamentos. El término injerencia, escrito con j y no con g, es el adecuado para referirse a la acción de ‘entrometerse o inmiscuirse en asuntos ajenos’.30 may. 2013″.
No hay lugar a salvo. Nadie está libre de caer en las redes de las diferencias entre el alfabeto oral y el alfabeto escrito. Y sobre todo, reconozcamos que hemos aprendido a pulir nuestra propia ortografía en situaciones como ésta, y teniéndolos a ellos como principales protagonistas de los errores ortográficos.
Una nueva convocatoria a nombrar nuestro entorno a través de la poesía o la narrativa.
A N I V E R S A R I O S
La ciudad de CENTENARIO y la BIBLIOTECA PÚBLICA VILLA OBRERA cumplen años en este mes de octubre. La ciudad celebra su nacimiento el 11 de octubre de 1922; la biblioteca, el 12 de octubre de 2009. Por tal motivo, FUNDACIÓN MESTIZOAMÉRICA se complace en invitar a todos los escritores a participar en un concurso que se lanza como festejo por dichos eventos.
Villa Obrera es un rincón florido en primavera y dorado en otoño.
II Concurso Literario
La región canta y cuenta II “VOCES DE LAS ORILLAS”
Objetivos: fomentar, impulsar y apoyar la creatividad literaria. Publicar los trabajos premiados y los que se hagan acreedores de menciones especiales.
1 -POESÍA Y CUENTO en tres categorías:
INFANTIL, en la que participarán niños entre 10 y 15 años.
JUVENIL, en la que participarán jóvenes entre 16 y 30 años.
ADULTOS, de 31 años en adelante, sin límite de edad.
En todos los casos las obras deben estar escritas en castellano, ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro certamen. Tanto los poemas como los relatos tendrán absoluta libertad temática; no obstante, la propuesta se orienta a escribir sobre “las voces de las orillas” como lo decida cada autor.
2 – Formato: Las obras se escribirán en letra Times New Roman, Arial o Verdana N° 12, con iterlineado 1,5.
3 – Cantidad de obras: Cada concursante podrá participar con un máximo de dos obras de cada género (dos poemas y dos cuentos). Cada poema podrá contar con un máximo de 25 versos. Cada cuento podrá incluir un máximo de 2000 palabras.
4 – Presentación: Las obras deberán estar firmadas con pseudónimo presentadas por triplicado, en sobre cerrado (los tres ejemplares en un mismo sobre). En el exterior del mismo se deberán consignar los siguientes datos:
I CONCURSO LITERARIO
LA REGIÓN CANTA Y CUENTA II: “Voces de las orillas”
CATEGORÍA: (INFANTIL, JUVENIL o ADULTO, SEGÚN CORRESPONDA)
EL PSEUDÓNIMO
Dentro del sobre se incluirá otro sobre (plica) que en su exterior replique los datos arriba indicados. Dentro de este segundo sobre (cerrado) se indicarán los datos del autor:
La tapa de nuestro primer trabajo editorial; recopila el relato y el canto de una región que no guarda silencio.
PSEUDÓNIMO,
Nombre y apellido, nacionalidad, edad, fecha y lugar de nacimiento, tipo y número de documento, domicilio, teléfono y correo electrónico.
Dentro del sobre se deberá incluir un CD con copia de los trabajos presentados, necesario para el trabajo de edición a realizarse.
A los autores seleccionados para la edición se les solicitará un breve currículum para incluir en la publicación.
5 – Envío: Los trabajo se podrán llevar personalmente a las instalaciones de la Biblioteca Pública Villa Obrera. Además se podrán enviar por correo postal a:
II CONCURSO LITERARIO
La región canta y cuenta II “VOCES DE LAS ORILLAS”
En este caso, se requiere adjuntar al correo de envío un archivo por cada trabajo aportado y otro más, individual, con los datos personales del autor.
6 – Plazo de presentación: Las obras concursantes de este II CONCURSO LITERARIO podrán presentarse entre el 1° al 31 de octubre de 2012.
7 – Premios: El premio consistirá en la edición de las obras premiadas en una compilación creada al efecto, que se denominará La región canta y cuenta II: “Voces de las orillas”. La presentación de dicho volumen se realizará en acto público, en lugar y fecha a determinar, para su posterior difusión en círculos regionales, nacionales e internacionales.
Además, los jurados deberán establecer un orden de “menciones” para las obras que consideren merecedoras de dicho reconocimiento. Éstas, junto con las premiadas, conformarán el corpus a publicar. Se entregarán ejemplares a los ganadores y a los mencionados por el jurado.
8 – Arancel: Cada participante de Argentina deberá abonar un arancel de $ 40.00 (cuarenta pesos argentinos) y cada participante extranjero, de u$s 20,00 (veinte dólares o su equivalente en pesos argentinos). Dichos montos se efectivizarán mediante giro o depósito en cuenta bancaria que será informada a vuelta de correo. La suma recaudada se destinará íntegramente al pago de la edición de los trabajos.
9 – Jurado: El jurado se compone de tres Profesores en Letras cuyas identidades se darán a conocer oportunamente. El fallo será inapelable. Los trabajos que no resultaren seleccionados para la edición se destruirán sin que haya obligación de devolverlos a sus emisores.