Había muerto el amor

Como tantas veces, durante tantos años, estaban juntos.
Sentados uno junto al otro
Las cabezas inclinadas se tocaban en la frente.
Profundo dolor en las caras contraídas.
Huellas de lágrimas resecas en la cara de ella.
Surcos de pena en la cara de él.
Pliegues de tiempo amargo los cubrían.
Los ojos opacos miraban, sin ver, hacia adentro.
Los pechos oprimidos contenían sollozos.
Las horas pasaban rociando pesadumbre.
Una vez más, como tantas veces,
durante tantos años, estaban juntos.
Pero no asomaban las palabras.
Había muerto el amor.
Y lo estaban sepultando.

Sara Eliana Riquelme, 3 de Julio de 2006

LA HISTORIA

El tiempo …
recta mendaz que alinea
desde mitos y leyendas
a revisiones sistémicas.

El ciclo …
Sucesión de sucesiones
que unen el todo y la nada
en recurrencia perpetua.

El relato …
De cóleras y manzanas,
en que raptos y serpientes
mitos e historia desgranan

de caballeros andantes
y de crónicas fantásticas,
viajes por todos lo mares
guerras que nunca se acaban.

La historia …
Infinito devernir.
Continua transformación,
que las humanidad alcanza
año a año, ciclo a ciclo
con renovada esperanza.

Cuna de “eternos laureles”
con aciertos y falacias,
construcción de pertenencias,
comunidad imaginada,
plenitud de corazones
tras una idea forjada
que refrenda el sentimiento
y se hace carne en el alma.

En el 1º de julio, DÍA DEL HISTORIADOR en Argentina, mi homenaje.

DIÁLOGOS ENTRE LA LITERATURA Y LA HISTORIA: Argentina, mediados del siglo XX

Ponencia presentada en el I Coloquio I.A.D.A, Universidad de La Plata, mayo de 2003.

RIQUELME, Sara Eliana
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue. Argentina

A mediados del Siglo XX, Manuel Mujica Láinez, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, entre otros, reflejan en la literatura una evaluación sobre la historia. En pleno gobierno peronista, estos autores hacen su lectura de la realidad y la dejan plasmada en sus obras. Por su parte, Gino Germani como historiador y sociólogo comienza a publicar su interpretación de los hechos en 1950, dando inicio a la línea tradicional u ortodoxa que estudiaba el surgimiento y la conformación del movimiento peronista; más de dos décadas después, una línea revisionista encabezada por Murmis y Portantiero cuestiona sus afirmaciones. Para esta fecha, una amplia serie de investigaciones de una u otra línea se suman a las ya mencionadas intentando alumbrar ese período conflictivo de la historia. El propósito de esta exposición es explorar el diálogo que la literatura ha sostenido con la historia: ambas voces son coincidentes pero muy alejadas en el tiempo. Este análisis se propone tomando una serie de estudios de diferentes historiadores intentando “escuchar” la voz literaria en medio del sonido de la voz de la historia. Sigue leyendo DIÁLOGOS ENTRE LA LITERATURA Y LA HISTORIA: Argentina, mediados del siglo XX