Poesía japonesa

Taller de poesía japonesa con Joaquín (Logan5)

HAIKUS

Ramas sin hojas.
Sobre la tierra húmeda
blanca la escarcha
.

8 de junio 2008

Impermeables.
Las calles anegadas.
Llueve en Neuquén.

******************
Im-per-me-a-bles. (5)

Las ca-lles a-ne-ga-das. (7)

Llue-veen Neu-quén. (5-1+1=5) Una sinalefa (-1); Un acento agudo (+1). Ok.

Métrica: 5-7-5 OK.

Kigo (palabra de estación): Se presume otoño-invierno.

Kireji (palabra de corte): “Llueve en Neuquén” aporta otra imagen. Veo la gente con impermeables, el agua corriendo por las calles y la lluvia cayendo sobre Neuquén.

Tema: La naturaleza. Ok.

Dicen que aquellos que se bañan en las aguas del Limay no se van más… ¿Será cierto?

¡Muy bueno tu haiku! (21 DE MAYO 2008)

Sara

Sol del estío.
Mar de mi costa clara.
Barcos en línea.
*******************
Sol del es-tí-o. (5) Noten que el acento rompió el diptongo.
Mar de mi cos-ta cla-ra. (7)
Bar-cos en -ne-a. (6-1=5) Fíjense que el acento esdrújulo resta 1 sílaba. Por otra parte en (línea) hay un hiato por lo tanto se separa en 2 sílabas.

“Sol del estío” es el kigo (lo que marca la estación del año) porque la palabra “estío” indica verano.
Es obvio que el observador de la naturaleza está frente al mar y aparece una frase que corta ese hilo de pensamiento para observar que los barcos están en línea. Esto es el kireji, es decir, la palabra de “corte” que genera una segunda imagen.

Ella estaba frente al mar con un sol de verano, observando una costa clara. Al decir “Barcos en Línea” uno imagina una marina con los barcos anclados. A esta otra imagen se la llama “kireji”.

Entre la arena
se secaron los yuyos.
Arde el desierto.

En-tre laa-re-na (5) Una sinalefa (6-1=5)
se se-ca-ron los yu-yos. (7)
Ar-deel de-sier-to. (5) Una sinalefa (6-1=5)

Tema: La naturaleza. OK.
Métrica: 5-7-5 OK.
kigo: (ref. a la est. del año); Se presume verano. OK.
kireji: (palabra de corte); “Arde el desierto”. Aporta una segunda imagen que son esos yuyos secos ardiendo.

Resumen:

Todo parece estar bien en tu haiku, has considerado las sinalefas y estás controlando una de las causas de “fuera de metrica” más común en haiku.
No hay metáforas ni personificaciones ni subjetivismo… muy bien Sara.

– – – – – – – – – – –

El sol alumbra
el río transparente.
Lecho de piedras.

El sol a-lum-bra (5)
el rí-o trans-pa-ren-te. (7) El diptongo se rompió por el acento en la vocal débil o cerrada.
Le-cho de pie-dras. (5)

Tema: La naturaleza. OK.
Métrica: 5-7-5 OK.
kigo: (ref. a la est. del año); Se presume verano OK.
kireji: (palabra de corte); “Lecho de piedras”. Aporta una segunda imagen. OK.

Resumen:

Sara, tu haiku es bello en imágenes. Me viene la visión del sol reflejado en las aguas cristalinas y hasta percibo la sensación de encandilamiento. Luego la segunda imagen son las piedras del lecho que las imagino blancas y redondeadas.
Con ese haiku, pintaste un hermoso cuadro.
– – – – – – – – – –

Mirando el mar
verdes los yuyos verdes
de la meseta.

Mi-ran-doel mar (4+1) El acento agudo en “mar” suma 1 sílaba.
ver-des los yu-yos ver-des (7)
de la me-se-ta. (5)

Métrica correcta.
El kigo está dado en los yuyos verdes; se presume lluvia… otoño.
El kireji está pasar de la vista del mar al de la meseta que puede estar al frente en una isla, itsmo o lo que sea.

– – – – –

TANKA

Sol de verano.
El aire reverbera
se tuerce el árbol.
Acaricia la tierra …
apacible letargo

Sol de ve-ra-no. (5)
El ai-re re-ver-be-ra (7)
se tuer-ceel ár-bol. (6-1) Una sinalefa resta una sílaba.
A-ca-ri-cia la tie-rra … (7)
a-pa-ci-ble le-tar-go (7)

Métrica: Perfecta.
Pivote: ¡¡¡Genial!!! En verano se ve como iun espejismo que parece un charco de agua donde se reflejan cosas. “Se tuerce el árbol” es el pivote perfecto porque tiene que ver con ambas imágenes, el aire que reverbera y pareciera que acaricia la tierra.

Has entendido perfectamente el concepto del “pivote”.

*******************

Noche profunda.
Nace el verso y la estrofa.
Brota la vida.
Surge una luz que viaja
sin tiempo y sin espacio.

(Mayo 2008 – Tanka viceganador del concurso «El_camino_del_haijin» en loscuentos.net)

*****************************************************************

EL SENRYU

sara_eliana

Tibio crepúsculo.
Rojos, lilas, dorados …
Noches ardientes.

Ti-bio cre-pús-cu-lo. (6-1=5) Acento esdrújulo resta 1 sílaba.

Ro-jos, li-las, do-ra-dos … (7)

No-ches ar-dien-tes. (5)

Métrica: 5-7-5 Correcto.

Kigo (palabra de estación): “Tibio crepúsculo” parece indicar verano. Ok.

Kireji (palabra de corte): No hay porque “noches ardientes” es un subjetivismo.

Tema: El crepúsculo es observación de la naturaleza. Ok.

“Noches ardientes” lo transforma en un senryu.

– – – – – – – – – – – – – –

EL MÖNDO

VISIÓN DE AMOR

Cierra los ojos
¿Ves acaso al cerrarlos
los míos que te adoran? (pregunta de cromatica)

Veo tus ojos.
El amor puede ver
sin luz y sin mirada.

sara_eliana,

Mondo

VISIÓN DE AMOR

Cierra los ojos
¿Ves acaso al cerrarlos
los míos que te adoran?

Veo tus ojos.
El amor puede ver
sin luz y sin mirada.
******************
Cie-rra los o-jos (5)
¿Ves a-ca-soal ce-rrar-los (8-1=7) Una sinalefa (-1)
los mí-os que tea-do-ran? (8-1=7) Un diptongo roto por el acento en la vocal débil forma hiato y divide en dos sílabas. /// Una sinalefa (-1)

Ve-o tus o-jos. (5)
El a-mor pue-de ver (6+1=7) Un acento agudo al final del verso (+1)
sin luz y sin mi-ra-da. (7)

Título: Perfecto porque se amalgama al mondö de ojos y miradas.

Métrica: 5-7-7/5-7-7 Ok.

Hay una cosa que quiero destacar y es que este mondö es una poesía muy bonita y eso es de lo que se trata. Preguntar y responder sin que medie la poesía no tendría sentido.
Por otra parte la métrica está perfecta lo que habla de que conoce las reglas. Noten que hay sinalefas y diptongos rotos… todos detectados para la cuenta por la autora.

Es un mondö con mucha poesía.

– – – – – – – – – – – – – – – – – –

Pregunta

Caen las hojas …
¿Puede el verso y la estrofa
cubrir así un camino?

(respuesta de cromatica)

HOJAS …

Caen las hojas …
¿Puede el verso y la estrofa
cubrir así un camino?

Verso y estrofa
se hacen de hojas perennes
para abrigar el alma

– – – – – – – – – – – –
EL SEDOKA

logan5,01.06.2008

Sara

Sedokas encadenados.

REQUIEM

Estaban juntos,
con las cabezas gachas
tocándose la frente.

Surcos de pena,
pliegues de tiempo amargo,
y miradas perdidas.

Padecimiento.
Los pechos oprimidos
contenían sollozos.

Muerto el amor,
no asomaban palabras:
lo estaban sepultando.
***********************
REQUIEM: Título acorde con el tema.

Es-ta-ban jun-tos, (5)
con las ca-be-zas ga-chas (7)
to-cán-do-se la fren-te. (7)

Sur-cos de pe-na, (5)
plie-gues de tiem-poa-mar-go, (8-1=7) Una sinalefa (-1)
y mi-ra-das per-di-das. (7)

Pa-de-ci-mien-to. (5)
Los pe-chos o-pri-mi-dos (7)
con-te-ní-an so-llo-zos. (7)

Muer-toel a-mor, (5-1=4) Una sinalefa (-1) Se suma uno por ser aguda.
noa-so-ma-ban pa-la-bras: (8-1=7) Una sinalefa (-1)
loes-ta-ban se-pul-tan-do. (8-1=7) Una sinalefa (-1)

Si lo hiciéramos con tankas encadenados, estaríamos escribiendo “renga”. Quiero apuntar que es válido encadenar las poesías.

El tema cuadra dentro de lo admitido en poesía japonesa porque la muerte de un amor no es a lo que se refiere la proscripción.
Les cuento una anécdota donde un periodista escribió un tanka referido a Irak. Él describía a un soldado muerto, con los ojos abiertos, volteados hacia atrás y sangre seca en su piel… Eso descalifica al tanka.

Apartando las especulaciones filosóficas sobre el amor, que son discutibles, los sedokas presentan unas imágenes nítidas. Dentro de la tristeza de la situación planteada se presenta un cuadro pintado con palabras y te felicito por esa calidad descriptiva que tienes.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Un paréntesis en la poesía japonesa

Unas sextinas dedicadas al sensei:

En mañana de domingo
vengo llegando a “loscuentos”
ya saboreando momentos
de placer intelectual
esto es como un recital
de canciones e instrumentos.

Me acompaña, como siempre,
este muchacho panzón
que amarguito y sabrozón
se ubica al lado del termo;
en verano y en invierno
se anota, pa’ la ocasión.

Anduvimos curioseando
los foros de los vecinos:
a Logan cinco medimos
versos con cinco y con siete
nos puso el haiku en apriete
cuando su esencia supimos.

Resulta que no se puede
versear en lenguaje lírico
más el kireji y el kigo
¡ tamaña complejidad
en tres líneas nada más !
¡ ni que diga un panegírico !

¡ Buen domingo, sensei, va con onda ! (1 de junio de 2008)

Después el sensei las puso en una presentación que no sé cómo hace (que envidia me da)

http://docs.google.com/Presentation?id=dwbcznk_26d75zgvg8

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

5 comentarios en «Poesía japonesa»

  1. Hace poco conocí tu blog. Dejé un comentario en lo del tren bala de Bs. As. a Córdoba.
    Hoy volví a entrar porque me dijiste que respondiste a mi comentario y la sorpresa fue que encontré algo que no estaba en aquella ocasión. Creo que ahora sé en qué estabas “ocupada”.
    Veo toda esa colección de apuntes míos a tu poemas japoneses y me he quedado atónito. Debe haber sido trabajoso localizar, copiarlos y ponerlos en tu blog.
    Me emocionó ver que atesoras mi trabajo en tu página.
    Puedo decir que te considero una haijin y lo has demostrado con tus haikus.
    Dicen que el sabio lo es, porque es humilde, pregunta y aprende.

    Gracias Sara Eliana por esta hermosa sorpresa.

  2. Hola JOAQUÍN, qué bueno encontrarte por aquí. Gracias por tus conceptos, tan generosos. En realidad estoy en deuda con esta sección, porque hay mucho más que quiero trasladar del trabajo que hice en tu foro.

    No exagero cuendo te digo que para mí ha sido un aprendizaje muy importante todo éste que hemos realizado con la poesía japonesa. Yo no tenía ninguna idea sobre este tema. Quizás mi mayor enriquecimiento ha sido tomar verdadera conciencia de la dificultad que implica hacer poesía sin lo que nosotros (los occidentales) llamamos «lenguaje lírico». Luego, el tema de las estructuras, las diferentes características, todo eso estuvo muy bien explicado y desarrollado, por lo que te digo que ha sido una excelente experiencia.

    Un gusto tenerte por aquí, seguiré agregando material, entre lo que trabajamos y algunas cosas nuevas. Un gran abrazo.

  3. Estudio idioma japonés desde hace 8 años al menos, hago poesía japonesa en japonés, también hago caligrafía japonesa, y eso es absurdo !
    Si no lo van a hacer bien, porque no mejor hacen poesías en castellano, ya que no cambian de idioma.
    el HAIKU, sin «S» al final, es propio de la cultura de los nippones y debería respetarse mas.

  4. Hola anónimo: entiendo tu punto de vista y lo respeto. Aún así, hay que tener en cuenta que,nos guste o no, el haiku se ha propagado por todo occidente, así como occidente se ha adueñado en buena medida de Japón.

    Según entiendo, Japón hereda estas formas poéticas de China, como casi toda su cultura. Algo similar a lo que pasó entre Grecia y Roma: la segunda reinterpreta a la primera, tanto que genera una literatura propia, diferente.

    Con esto, lo que quiero decir es que quizás los haiku occidentales no estén a la altura de los japoneses, pero igualmente están: los escribió Borges, Benedetti, Octavio Paz, por sólo mencionar algunos de los grandes escritores.

    En modo alguno yo quiero poner mis ejercicios a la altura de los japoneses; son sólo eso, unos ejercicios en un taller. Por otro lado, tu crítica sólo se refiere a la descalificación, sin dar ningún fundamento. Me gustaría saber cuáles son los errores cometidos.

    Además, no comprendo por qué te da vergüenza decir tu nombre; aquí mostramos nuestra cara, aunque no seamos maestros en poesía japonesa, no estudiemos el idioma ni la caligrafía del haiku.

    Saludos, Sara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.